10 de diciembre de 2016

Generación Bicentenario I: Raúl Alcántara Castillo, multimedallista de olimpiadas de matemática

Menos de un quinquenio nos separa de los 200 años de la Independencia del Perú y algunas interrogantes surgen, casi de forma natural, como: ¿quiénes podrían integrar nuestra Generación del Bicentenario, tal como se concibió al llegar el Centenario?, ¿para qué creen que debe servir el Bicentenario?, ¿qué planes y reflexiones tienen con respecto al país? Les hice estas consultas a tres candidatos de esa nueva generación. En este primer post (y en los dos siguientes que se publicarán en este blog) reúno sus valiosos testimonios que les solicité para un artículo publicado en la revista Variedades, en el que, por cuestión de espacio, quedaron al margen algunas de sus ideas que rescato por este medio. Son jóvenes destacados que piensan en voz alta sobre el Bicentenario. El primero de ellos es Raúl Alcántara

Raúl Alcántara. Foto: colegio Saco Oliveros. 

Lo primero por leer, como introducción a este y las dos siguientes entradas, es que alrededor de las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú, en 1921, surgió una generación de jóvenes que, entre varios objetivos, se propuso reinterpretar la historia escrita del país y, mediante ello, repensar su futuro. Se trató de un grupo heterogéneo en el que resaltaron intelectuales de elevadas dimensiones como Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre o Raúl Porras Barrenechea, por mencionar solo a algunos, quienes formaron, justamente, la que se conocería como la Generación del Centenario. Ellos, junto a otros espíritus renovadores, forjaron hechos como la Reforma Universitaria de 1919, entre otras acciones, en lo académico, político, social, entre varios campos, que repercutieron a lo largo del siglo XX e, inclusive, en la actualidad.

Próximos al 2021, elegir algunos jóvenes que se perfilan a formar (quizá sin querer) esa Generación del Bicentenario es una acción arriesgada y subjetiva (como todo en la vida). Definitivamente, nuevos rostros aparecerán, en adelante, pero este es un (primer) esfuerzo por saber cómo y qué reflexionan del Perú. De todas formas, ellos ya vienen escribiendo su historia.

Raúl Alfredo Alcántara Castillo, por ejemplo, es multimedallista en varias olimpiadas internacionales de matemática. La lista es larga (ver al final) y, seguramente, continuará aumentando producto de su esfuerzo.

Para él, el Bicentenario debería ser una ocasión, principalmente, para “tomar conciencia”. Darnos cuenta –indica– que pasaron 200 años de la Independencia y estamos en una época acelerada de desarrollo mundial, en la que una buena educación ayudará a que mejore el país.

Su discurso (y no solo por ser un estudiante de quinto año de secundaria con objetivos de seguir, entre algunas opciones que analiza, Ingeniera Civil en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos, considerada la mejor universidad del mundo) gira en torno a la educación.

Por eso, analiza que los principales problemas que arrastra nuestro país, como la delincuencia, la drogadicción o la violencia, se solucionarían si todos tuviesen acceso a una buena base educativa. Y ejemplifica: “el ladrón roba porque no tiene qué comer, pero si tuviese una buena educación, fácilmente podría conseguir un empleo”.

Raúl tiene 16 años. Nació el 21 de febrero del 2000 en Supe, Barranca. Ahí estudió toda su primaria, en los colegios 21012 y 21011. A partir de primero de secundaria está en el colegio Saco Oliveros. En la actualidad (año 2016) cursa el quinto de secundaria. Para ingresar al MIT debe dominar el idioma inglés. Se viene preparando para ello.

Para él no hay ningún secreto para tener un mejor país, pues, aunque “suene demasiado simple”: tenemos que promover la educación, “pero de verdad”. Con ello –añade– tendríamos más cabezas que piensen en cómo sacar adelante al Perú. Ello, también, impediría que el talento peruano se desperdicie por la simple razón de no tener una buena condición socioeconómica o un buen entorno.

Raúl y otros candidatos a esa Generación del Bicentenario. Foto: Internet. 

Con respecto al trabajo de los jóvenes por el Perú, variable con la que se puede valorar a cada generación, refiere que la juventud sabe lo que tiene que hacer: estudiar. “Esa tendría que ser la mayor prioridad de un joven de hoy porque sería su mayor 'arma' contra uno de los males que adolece la población: la ignorancia”, completa. Él proyecta convertirse en un gran profesional y volver para invertir en el país.

A Raúl le enorgullece que los peruanos sean apasionados e inteligentes, pero “a veces su condición no le permite explotar esa inteligencia”. Por eso, la falta de apoyo del Estado, con respecto a la educación, es el principal factor de la actual situación del país, refiere.

Los siguientes testimonios serán de Marco Carrasco y Luciana Tenorio.

***
Pie de post:

*Estos son, hasta ahora, los logros más destacados de Raúl en olimpiadas internacionales de matemática:
- Medalla de bronce en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas 2012.
- Medalla de plata en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas 2013.
- Medalla de plata en la Olimpiada de Países del Cono Sur 2015.
- Medalla de bronce en la RMM (Rumanian Master of Mathemathics) 2015.
- Medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2015.
- Medalla de plata en la Olimpiada de Países del Cono Sur 2016.
- Medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática 2016.
- Medalla de plata en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2016 (¡a  1 punto del oro!)
     
Share:

19 de noviembre de 2016

MegaPlaza y el desarrollo económico que impulsa en las ciudades

MegaPlaza espera crecer cerca de 8% este 2016, pero para Percy Vigil, su gerente general, la mayor satisfacción está en el aporte a las ciudades en las que realizan sus operaciones: las transformaciones sociales y económicas, como sucedió en Lima Norte, desde el 2002. Para los siguientes meses, refiere que continuarán impulsando sus operaciones en Huaral y Villa El Salvador, el segundo local en ese distrito, sin perder de vista al Norte del país. Vigil, además, explica, en esta nota elaborada para la revista Business Empresarial, el perfil del cliente que se fue formando en estos 14 años de operaciones y comenta el ingreso de una nueva marca, para los próximos 60 días, en MegaPlaza Lima Norte.

Percy Vigil en MegaPlaza. Foto: trome.pe

El 28 de noviembre de 2002 puede considerarse una fecha representativa para el desarrollo económico, social y urbanístico de Lima Norte: ese día se iniciaron las operaciones de MegaPlaza, el centro comercial considerado pionero en esta parte de la capital, que, desde entonces, creció y contribuyó al crecimiento de la zona y del retail. 

En estos casi 14 años, sucedieron numerosas transformaciones: en el mercado, el consumo, el nivel de gasto, la expectativa de los clientes y en los factores de crecimiento de los centros comerciales. 

Percy Vigil, gerente general de MegaPlaza y protagonista de estos cambios, refiere, por ejemplo, que los aspectos valorados de los centros comerciales son: la concentración de la oferta, la seguridad y los estacionamientos.

Además, otras modificaciones sucedieron como el ingreso de centros de la salud, educativos y restaurantes. “Creo que la sorpresa más grande fue el ingreso de la salud y de la educación. ¡Quién pensaría que un instituto o una academia, hasta inclusive una universidad, puedan estar dentro de un centro comercial!”, manifiesta.

El ingreso de restaurantes sorprendió –explica– porque las marcas encontraron varios beneficios al estar en centros comerciales como: la concentración de la oferta, que les permite estar junto a otros negocios, lo que genera una afluencia positiva, y la necesidad de estacionamientos. Además de participar en promociones y actividades.

MEGA CRECIMIENTO

En la actualidad, MegaPlaza, que está bajo la gestión de Inmuebles Panamericana, sociedad conformada por el Grupo Wiese y Parque Arauco, tiene 9 locales en operación (en Lima Norte, Jaén, Barranca, Chincha, Villa El Salvador, Chorrillos, Pisco, Cañete y Chimbote), no obstante se alista para, en los siguientes meses, continuar con otros dos proyectos. 

El décimo local, ubicado en Huaral, será abierto hacia fin de año, aunque en la actualidad funciona un supermercado (Tottus). “La operación de los cines y tiendas menores debería estar activa al 75%, aproximadamente, a fin de año”, indica Vigil, quien es ingeniero industrial.  

El undécimo estará en Villa El Salvador (VES) y la extensión total del terreno es de 40 mil metros cuadrados (m2), de los cuales cerca de 15 mil m2 es el área arrendable. Será la segunda operación en ese distrito y estaría abierto el supermercado (Tottus) en diciembre. Hacia mayo de 2017, para el Día de la Madre, tendría entre el 70% y 80% de su capacidad operativa.

Ese local, que tuvo una inversión aproximada de S/. 50 millones, será, refiere Vigil, “algo más grande que un strip” y tendrá, en una primera etapa: cine (serían seis salas), zona de comidas, locales de tienda menor, servicios y áreas de entretenimiento. “Tomaremos decisiones para la segunda etapa en función a su comportamiento, en los siguientes cuatro meses”, añade. Se espera recibir, en los primeros meses, un flujo mensual que bordee las 330 a 350 mil personas. 

MegaPlaza como lugar de reunión y entretenimiento, aquella vez con Deyvis Orozco. Foto: facebook de MegaPlaza.

Por otro lado, un proyecto pendiente es la operación en Huaraz, que está paralizada por decisión del alcalde bajo el argumento de defender a los pequeños comerciantes. Percy Vigil comenta que esperan que se solucione la situación administrativa para que pueda ser una realidad. “No tenemos fecha definida”, indica. Por ahora, el terreno es ocupado por el Ejército. 

El proyecto consiste en realizar un parque de 60 mil m2 y un centro comercial en un terreno de 27 mil m2. “Es un proyecto de parque con centro comercial, no al revés. El parque incluye, por ejemplo, laguna, canchas de fulbito, zona para skate. Es una obra importante”, comenta. 

Además, precisa que evalúan edificar un hotel que, en el primer diseño, no se tenía contemplado. “Huaraz no tiene hotel de cadena internacional y nosotros tenemos interés en poder ocupar el área. Creo que sería un gran aporte poner el centro comercial e incorporar un hotel que le daría relevancia y abriría una puerta para otras inversiones en la ciudad”, detalla. 

En su proyecto de expansión, acepta que están “viendo el norte”, en donde tienen terrenos adquiridos, como en Trujillo y Lambayeque, las que reconoce como “plazas potencialmente desarrollables”. A nivel general, afirma que poseen un “banco de terrenos” que tienen en permanente evaluación, en el que también está Tarapoto “a la espera de la decisión”.

Decisión que definirán próximamente, junto a cuáles serán las inversiones para el 2017. “Entramos a evaluación en el último trimestre para tomar decisiones, que se relacionan con la economía y toda una serie de variables. No es tan sencillo hacer un mal, estamos hablando de, por lo menos, US$ 15 millones”, sostiene.

A nivel de Lima, afirma que, por ahora, están enfocados en VES, a cuya segunda operación en ese distrito considera un reto interesante. “Pero somos de mente abierta y vemos el desarrollo de mercado, no nos cerramos a nuevas oportunidades”, completa.  

Al hacer un balance sobre la presencia de MegaPlaza en provincias indica que la alegría más grande es que llegaron a plazas donde no había oferta, lo cual generó un cambio importante en la calidad de vida de la población. “Jaén, por ejemplo, era un mercado en el que para ir a un supermercado tenías que trasladarte entre 7 y 8 horas”, explica.

En ese sentido, resalta que si bien es una empresa que invierte, en la búsqueda de rentabilidad, también tienen un aporte social. “Un centro comercial es un comercio moderno, formal, es impuestos, ordenamiento y un modelo a seguir por empresas pequeñas que ven que si los estándares no son buenos, no es posible generar competencia”, reconoce. 

Vigil refiere que les fue “bien” en el primer semestre del año, en el que crecieron entre 7% y 8%, por lo que, para el resto del 2016, esperan mantener esa cifra. Para el 2017, estima que deberían tener una mejor expectativa, en función del comportamiento de los próximos meses.

MegaPlaza, el comercio y la clase media. Foto: generaccion.com

Las inversiones de este año, cercanas a los US$ 50 millones, se centraron en realizar remodelaciones, como las ejecutadas en Lima Norte (solo en ese local, en los últimos años, invirtieron más de US$ 100 millones en las zonas de Conquistadores y Libertadores). Para el próximo año, consultado sobre nuevas obras, indica: “vamos a tomarnos un año de descanso para que el público tenga la comodidad que necesite”.

ÉPOCA DE LAS MARCAS

Con el inicio de las operaciones en Lima Norte, en 2002, también se desarrollaron los alrededores. Por ejemplo, el precio de las propiedades se incrementó y se incorporaron operaciones de diversas categorías a la zona. “Esta zona seguirá variando”, proyecta. 

Percy Vigil analiza que ese proceso de crecimiento en y con Lima Norte ha sido de aprendizaje mutuo y beneficioso para todos. “Todo lo que se generó era impensado hace 15 años. Se levantaron estándares”, indica, como el perfil del cliente a uno “sumamente exigente”. 

También aumentó la capacidad de gasto, lo cual se nota, sobre todo, por el tipo de marcas que se comercializan y porque “no hay temor al ticket alto”. El ticket promedio está en US$ 12.

Por ello, Vigil apunta que cuando llegan marcas de productos de ticket alto encuentran que el mercado es sumamente atractivo. “Esto nos hace ver que el consumidor tiende mucho a buscar marcas y a pagar por ello. Ese es un factor que hace unos años no se consideraba porque era la época del producto. Hoy, que tengo oferta, busco marca. Ya no estamos en la época del básico, estamos en la época del producto con valor agregado relevante para el consumidor y en la época de las marcas. Cambió la vida: es un antes y un después”, explica. 

En MegaPlaza Lima Norte refiere que entrará una “nueva marca de fast fashion” en los próximos 60 días, además de una zona nueva de comidas con formatos que están presentes en otros centros comerciales como el Jockey Plaza. Además de reabrirse locales para la campaña navideña que, de manera temporal, se cerraron por las obras. 

Para el ejecutivo, lo más importante este año fue el desarrollo del tercer nivel de MegaPlaza, con Plaza Conquistadores, la inauguración del cine, el más grande en cuanto al número de butacas a nivel nacional (con más de 3,500), “y, por otro lado, un segundo patio de comidas”. 

Fuente: Elaboración propia.
ECONOMÍA DEPENDIENTE

Vigil, quien también es profesor de marketing, refiere que el sector sigue creciendo, pese a la desaceleración de la economía. “Como el sector se había acostumbró a crecer a 2 dígitos, entonces pasar a un dígito, se siente como que hemos retrocedido”, aclara. 

En el fondo, explica que la industria sigue adelante y que los proyectos anunciados deben ver la luz entre fines de este año, el 2017 y el 2018. “Creo que hay optimismo para lo que venga en 2017, y eso se ve reflejado en que, probablemente, algunos proyectos se aceleren y lleguen antes de tiempo al mercado”, estima. En ese sentido, señala que este año debería ser mejor que lo logrado en 2015. Refiere, con respecto al nuevo gobierno, que genera optimismo ver que la expectativa del crecimiento de la economía se proyectó al 4%. 

Percy Vigil, quien lleva 14 años como gerente de MegaPlaza, considera que, con todo el desarrollo que ha visto, podría escribir un libro. Por eso, reitera que el mercado se ha transformado, y mucho. “El cambio se fue dando por etapas y creo que la conclusión es que nunca hay satisfacción total. Siempre hay una búsqueda de más”, analiza. ¿Cuál es el límite? “No lo podría decir”, responde. “Creo que mientras hay vida, siempre habrá cambio”, finaliza. 

***
Esta colaboración se publicó en la revista Business Empresarial, en la edición Nº 31.

Share:

8 de octubre de 2016

Hermanos, muchísimo por hacer: informe sobre las brechas en infraestructura en el Perú

"Hay, hermanos, muchísimo que hacer" se puede leer en «Los nueve monstruos», poema de César Vallejo, que en el caso del desarrollo de infraestructura en nuestro país encuentra una de sus más exactas ejemplificaciones. En este informe, publicado en la revista Business Empresarial, se evalúa el panorama del tema desde distintas perspectivas: su problemática, los sectores más urgentes, la situación en regiones, así como las soluciones propuestas por expertos y los beneficios que implica desarrollar infraestructura.


En su primer mensaje presidencial, ante el Congreso de la República, el 28 de julio de 2016, Pedro Pablo Kuczynski pronunció seis compromisos de Estado que implementará durante su gestión, entre los que está, textualmente: “construir la infraestructura para el desarrollo que con tanta urgencia necesitamos”.

Y es que, por ejemplo, según un estudio elaborado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), la brecha en infraestructura, para el periodo 2016-2025, alcanza los US$ 159,549 millones (ver imagen).





Ricardo Manrique, presidente del Comité General de Obras de Infraestructura de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), indica que la brecha es fuerte “porque no es fija”. Explica que, si bien en los últimos años se avanzó en aspectos específicos, hay otros en los que no se lograron los objetivos o en los que, básicamente, hay “lentitud en definir el camino a tomar”.

Uno de los autores del referido estudio, Julio Aguirre, manifiesta que la situación en infraestructura nos permite medir cómo está competitivamente el país. Por ello indica que, si se revisan las últimas estimaciones que calculó el World Economic Forum, no hay mayor variación en la posición del Perú en términos relativos con otros países. Coincide en que esa ralentización en competitividad estaría explicada, básicamente, por la lentitud “en que salgan los proyectos” y por demoras para destrabar ciertas adendas, por ejemplo.

Manrique añade que los intentos por atacar la brecha causaron, generalmente, problemas de eficiencia. “Es decir, lo haces rápido, pero en general no es tan bueno como cuando lo haces lento. Lo haces lento y la infraestructura está fuera de plazo”, explica.

Agrega que, en ese proceso, se siguen generando más necesidades porque la brecha se extiende desde que somos República, pero, a su parecer, quizá los últimos 5 años fueron “los más sordos en temas de conversación entre el sector privado y el público”, lo cual repercutió en las demoras en las concesiones que, por ejemplo, se ven a través de ProInversión.


SECTORES
Aguirre, quien además es docente e investigador de la Universidad del Pacífico, indica que los sectores donde la brecha es más marcada son los que dinamizan la economía: transportes, energía, telecomunicaciones.

Por ello, al citar cuáles deberían ser los proyectos a priorizarse señala que, en transportes (cuya brecha es mayor a los US$ 57 mil millones), según el estudio citado, en el que se hizo una aproximación de proyectos que deberían priorizarse entre 2016 y 2025 sobre información recopilada de ProInversión, ministerios y otras fuentes, están los metros de Lima, el Ferrocarril Nor Andino, el Ferrocarril Barranca-Lima-Ica, el Anillo Vial Periférico, la modernización de varios aeropuertos del país, así como terminales portuarios, entre otros.

En energía (cuya brecha calculada es de más de US$ 30 mil millones) se tienen identificados proyectos como el gaseoducto sur peruano, la ampliación de cobertura de electrificación rural, entre otros. En tanto, en telecomunicaciones (brecha superior a US$ 27 mil millones) resaltan proyectos en antenas de telefonía móvil, instalación de banda ancha en varias regiones, así como el sistema de atención de emergencias y urgencias para Lima Metropolitana y Callao.

Manrique refiere que, en general, en todos los rubros hay pendientes. “Hay proyectos que deberían destrabarse en el sentido de sentarse en una mesa las partes y encontrar una solución y no dejarnos envolver por formalismos o por burocracia”, indica. Añade, también, que se debe priorizar la infraestructura para los Panamericanos del 2019.


FACTOR AGUA

Además de “construir la infraestructura para el desarrollo”, el primer compromiso de Estado del presidente, en su mensaje ante el Congreso, dice: “llevar agua y desagüe a todos los peruanos”.

PPK: "Agua y desagüe a todos los peruanos". Foto: Perú.21
Para Manrique queda claro que, para este gobierno, la infraestructura en saneamiento es una meta programática. “Es un rubro bastante caro de ejecutar y poco amigable políticamente porque tienes que romper vías y para poner un caño en una casa tienes que hacer toda una infraestructura previa: sacar la captación, tratar el agua, ver a donde llevar el desagüe… hay toda una inversión, pero es algo que hay que atacar porque es fundamental”, indica.

Según el estudio de AFIN y la UP, la brecha en el sector es de más de US$ 12 mil millones y entre los principales proyectos en cartera están las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, además de varias por realizarse al interior. 


REGIONES

A nivel regional, Julio Aguirre indica, en base al Índice de Competitividad Regional (Incore) en Infraestructura elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que en los últimos años (2014, 2015 y 2016) al ser Lima, Arequipa y Tacna las regiones en los primeros tres lugares, invariablemente, es evidente el centralismo y el desarrollo de las regiones de la costa (ver cuadro).




¿Cuál es la explicación? Sostiene que hubo un descuido en el gobierno central en preocuparse por los responsables regionales en infraestructura, para que tengan las capacidades de gestionar proyectos de gran magnitud, que involucran de millones de dólares.

Para Manrique son tres problemas que suceden, generalmente, en las regiones y municipios: capacitación, contar con una cartera de proyectos por ejecutar y los recursos.

En el primer punto, explica que, habitualmente, sucede una curva de aprendizaje en regiones y municipios cuando hay elecciones, a diferencia del gobierno central o en ministerios, donde la base de funcionarios es casi estable. “Al interior se da a la inversa, entran el primer año y comienzan de cero el circuito de aprendizaje. El segundo año están conociendo, el tercer son funcionarios preparados y el cuarto logran empujar proyectos, pero los cortan y al año siguiente el ciclo empieza de nuevo”, refiere.

En el segundo caso, sostiene que lograr aterrizar un proyecto puede tomar entre 4 a 7 años. “Entonces, si entra un gobierno regional y no hay una cartera de proyectos en desarrollo es poco probable que ese gobierno termine de ejecutar lo que iniciaron”, explica. Tercero, todas las regiones y municipios tienen dos realidades en la actualidad: “O nunca tuvieron canon y no tienen recursos, desde siempre, o tuvieron canon y tenían mucha plata y ahora tienen menos porque no hay ninguna región, ni municipio que, a la asignación del 2016, haya recibido más canon del que tuvo, por ejemplo, el 2014”.

Por regiones, como muestra el Incore, las brechas en infraestructura son mayores conforme es más la distancia de la capital y de la costa. “Costa no es perfecta, pero está más desarrollada. Luego sigue la sierra, con falta de infraestructura en, por ejemplo, Andahuaylas, Apurímac, Ayacucho. Y de ahí tienes la selva, donde hay casi todo por hacer”, sostiene Manrique.

Explica que la selva ha estado relegada de los grandes proyectos por conectividad y costos, ya que, por ejemplo, hacer una carretera requiere 5 o 6 veces más recursos que si se hiciesen los mismos kilómetros en la costa, además de que se integra mayor población.

Aguirre refiere se debe mirar con urgencia a ciudades de la sierra-sur y selva-norte que son las regiones más demandantes. “En la Amazonía, los proyectos de hidrovías son importantes porque hay un tema de multimodalidad: conectarte permite desarrollo de comercio. Tienes un corredor económico claro”, manifiesta. 


SOLUCIONES

Según el mencionado estudio, denominado “Un Plan para salir de la pobreza: Plan Nacional de Infraestructura 2016 – 2025”, se estima que para cerrar la brecha, en ese periodo, se requerirán, aproximadamente, US$ 160 mil millones, lo cual implica una inversión promedio anual del 8.27% del PBI (US$ 15,955 millones anuales).

Se sabe que, como manifestó el primer ministro Fernando Zavala, al solicitar al Congreso el voto de confianza al Gabinete Ministerial, a mediados de agosto, el gobierno buscará cerrar la brecha de infraestructura en 50% en el próximo quinquenio, para lo cual se destrabará una cartera de proyectos ascendente a US$ 18,000 millones de dólares en el plazo de dos años e incrementará la inversión en infraestructura hasta en 6.2% del PBI.

Fernando Zavala ante el Congreso. Foto: La República.

Al respecto, Aguirre recuerda que, actualmente, se invierte en infraestructura alrededor de 4% a 5% del PBI, por lo que todavía falta un impulso mayor. Manrique, en tanto, recuerda que para cerrar la brecha se tiene que crecer no menos de 6% al año. Advierte que si se para la inversión en infraestructura, lo requerido no seguirá siendo 6% porque “lo que no se haga, se irá acumulando”.

El investigador de la UP apunta a soluciones como impulsar la inversión privada y pública, que, como refiere, en los últimos años tuvo saldos negativos. Además, recomienda que se creen ProInversiones en las regiones, lo cual vaya acompañado con dotación de know-how y entrenamiento a funcionarios para que sean capaces de evaluar y gestionar los proyectos. “Las funciones de los reguladores debe descentralizarse hacia las regiones. Ellos ya cuentan con lineamientos de regulación, tienen reglamentos técnicos para fijar tarifas, de marco de acceso. Ese tipo de lineamientos deberían ser también utilizados como referencia”, añade.

En ese sentido, sostiene que una de las grandes debilidades que tiene el país es que ningún gobierno tuvo un Plan Nacional de Infraestructura. “Lo que hay es una serie de planes sectoriales: tenemos el MTC que lanza su Plan Nacional de Ferrocarriles o MVCS de Viviendas, pero no pueden ser vistas como islas, tiene que ser un plan integrado e intersectorial”, refiere.

Señala que la fuente para atraer inversión son las: Obras por Impuestos, Asociaciones Público Privadas (APP) o iniciativas privadas. “Las APP son adecuadas porque ganas proyectos con una gestión eficiente y eso le permite al gobierno liberar recursos públicos que puedan ser destinados en otros sectores como educación o salud”, añade.

Manrique adiciona que han sido muy pocos los espacios donde se pueda trabajar técnicamente entre los gremios, la sociedad civil y el Estado. “No hay un Consejo Nacional de Infraestructura, ni un Plan Nacional de Infraestructura: faltan componentes para una planificación”, refiere.

A partir de ahí, completa que el nuevo gobierno tiene que establecer cómo pretende priorizar los recursos, qué hará y cuáles soluciones buscará. “El problema es que hoy tienes un gobierno económicamente más débil que hace 5 años. Entonces se requiere imaginación, cuidado, buscar más opciones y rapidez para tomar decisiones. Somos creyentes absolutos, y por eso existen los gremios, de que debe haber una comunicación fluida, constante y estructurada”, advierte. Refiere que lo pendiente, también, como gobierno central, es acompañar a las regiones y municipios para alinear las políticas nacionales, con las regionales y con las municipales. En ese sentido, previene que hoy, lo que tenemos al frente es una realidad: somos un país con futuro, pero sin tiempo.



BENEFICIOS

Además del bienestar en la población, según el estudio de AFIN y la UP, se estima que el impacto al cerrar la brecha en infraestructura beneficiará, como efecto indirecto, a distintas actividades productivas como, por ejemplo, la agrícola.

También se indica que, mientras el costo de realizar las inversiones para cerrar la brecha estimada representa, en promedio, 8.27% del PBI anual, los beneficios totales estimados alcanzan 14.5% del PBI promedio anual durante el período 2016-2025, “con lo que el beneficio neto es claramente positivo (debido al multiplicador de la inversión) e incrementarían anualmente la Población Económicamente Activa (PEA) en 14.26%”. Se añade que la reducción estimada de la pobreza a nivel nacional sería de aproximadamente 6% anual.

Ricardo Manrique indica que está demostrado que cualquier sol invertido en infraestructura pública tiene un retorno de 1.44. “El efecto sobre la economía es mayor porque infraestructura mueve mano de obra, no calificada y calificada, y componentes importantes como: cemento, fierro, agregados, ladrillos, transporte… la consecuencia es mayor porque la construcción, a diferencia de la industria, tiene resultados cruzados con toda la economía”, refiere.

En perspectiva, señala que el problema de infraestructura es dinámico, ya que, en un periodo de años, el concepto de lo que debes incluir en infraestructura cambia y generalmente crece. “Por ejemplo, hace 15 años no se calculaba que dentro de las prioridades de infraestructura estén telecomunicaciones o redes dorsales, por Internet que ahora es un componente importante”, sostiene. Mañana aparecerá alguna otra necesidad generada por la tecnología y la infraestructura se tiene que adecuar a eso, concluye.



Este informe se publicó en la edición Nº 31 de la revista Business Empresarial.


Share:

3 de octubre de 2016

Emprendedores del nuevo Perú: la historia de crecimiento (y las expectativas) del grupo Zárate Verástegui

La segunda generación del grupo Zárate Verástegui busca seguir expandiendo su cartera de servicios, tanto en los rubros educativo, inmobiliario y gastronómico, además de diversificarse en otros sectores. En esta nota, escrita para la revista Business Empresarial, su gerente general relata cómo, desde Huancayo, iniciaron su desarrollo; además de sus proyecciones a corto y mediano plazo. 

Segunda generación. José Luis Zárate Verástegui, entrevistado para este texto. Foto: Pedro Baca (Business Empresarial).

Las experiencias que más marcaron al grupo Zárate Verástegui sucedieron en el proceso de alternancia generacional: al ceder la posta los padres fundadores (la primera generación) a los hijos innovadores (la segunda generación). Ello porque, en esa transición, las nuevas cabezas debieron adecuar a los trabajadores al cambio: de cómo se hacían los manejos antes a cómo se proponían hacia el futuro.

Con ese fin, José Luis Zárate Verástegui, el actual gerente general de la corporación, conversó con cada colaborador. Partió de la premisa de que toda persona tiene una fortaleza, la cual buscó engranar con las metas de la organización. Tenía 25 años cuando asumió el cargo, por lo que ese proceso de coordinación con trabajadores que le duplicaban la edad, le enseñó más que cualquier diplomado. En algunos casos, hicieron recolocaciones. No tuvieron gran deserción.

Luego instaló la visión que proponía la segunda generación, bajo una gestión democrática y horizontal, que cree en la experiencia de cada trabajador y que pedía confianza en la intuición de ellos: los jóvenes innovadores. 

Desde entonces, nuevos proyectos y planes de expansión, para ingresar a otros rubros, además del educativo, gastronómico e inmobiliario, se han sumado a las metas de la corporación que, en promedio, crece 23% al año y, para el siguiente, estiman llegar al 25%.

En perspectiva, José indica que algunas fortalezas que les permitieron pasar de 5 trabajadores (los fundadores más tres profesores) a alrededor de 300 colaboradores, se basan en los valores de la corporación, el aprendizaje constante, contar con técnicos expertos en cada rubro, que complementen su know-how empresarial, y la perseverancia.

PRIMERA GENERACIÓN
En 1985, José Zárate, docente, y Rocío Verástegui, administradora, ambos de Huancayo, emprendieron un proyecto educativo para reforzar los conocimientos de los estudiantes. Primero formaron un grupo de estudio, luego una escuela de matemática que convirtieron, posteriormente, en academia preuniversitaria, en 1988.

“Es una historia inspiradora. En la academia, que al inicio estuvo en la casa de mi papá, notan ciertas falencias en la oferta escolar, por lo que emprenden el colegio Zárate Verástegui, en 1994”, refiere el empresario. 

José, el hijo, quien llegó a la gerencia en 2011, tras ganar experiencia en distintos puestos, rememora que, años después, se emprendió la iniciativa de sacar la marca, Colegios y Academias Zárate, mediante franquicias, de la región Junín, en donde ya se habían consolidado. 

Posteriormente, en 2012, fundan la inmobiliaria, aprovechando un patrimonio familiar y el desarrollo del sector en Junín. Pero el momento clave sucedió a fines de 2014: determinaron, con claridad, la visión a mediano y largo plazo. “Se empiezan a tomar decisiones en cada uno de los rubros que establecieron la perspectiva del grupo, basada, principalmente, en la consolidación de los rubros educativo, inmobiliario y, ahora, el gastronómico”, indica. 

EDUCACIÓN 
La oferta educativa del grupo se divide en tres: colegios (inicial, primaria y secundaria), academias e instituto. 

Foto: página web del colegio Zárate

En cuanto a colegios, cuentan con dos sedes en Huancayo. La segunda sede, que iniciará admisión en 2017, tiene 9 mil metros cuadrados (m2), de los cuales 5 mil son para esparcimiento; además de aulas hexagonales, para desarrollar clases más eficientes, interactivas y tecnológicas. “Tiene una inversión a largo plazo, pero la primera que se destinó es de S/. 3.5 millones”, indica. 

El 2017 lo esperan culminar, en total, con cuatro sedes (sumarían sedes en Arequipa y Lima, en Santa Clara, mediante franquicias asociativas, con inversión compartida de S/. 2.5 millones, aproximadamente, cada una). Para el 2018 apuntan a regiones como Chiclayo y Cusco, con lo cual concretarían su perspectiva de contar con 24 sedes al 2021, en las principales ciudades, ya sea mediante sedes propias o franquicias. “Pensamos que la fórmula ideal sería un 30% franquicias y un 70% sedes”, refiere. En total, proyectan destinar cerca de S/. 75 millones.

El administrador de profesión manifiesta que su estrategia se basa en ingresar, primero, en provincias y, después, abarcar a la capital. En Lima priorizarán distritos de las periferias, por el target que manejan. “Al 2021 estamos calculando unas seis sedes en Lima, entre Lima Norte y Lima Sur”, detalla. 

Explica que la oferta educativa de los colegios no es solo académica, sino integral. “Propone una formación innovadora en sus procesos de enseñanza-aprendizaje: más experimental. Somos eclécticos, no tenemos una metodología definida. Son varias que tomamos porque creemos en cada persona tiene una forma diferente de aprender”, indica. Lo cual se complementa con, por ejemplo, cursos de emprendimiento, idiomas (tienen un convenio con la Alianza Francesa), informática (trabajan con INFO PUCP), teatro, aeróbicos, entre otros. 

En relación a las academias, ahora tienen 4 sedes (Satipo, Huancavelica, El Tambo y Chupaca). Para el 2017 planifican tener otras dos academias, en Tarma y en La Merced. “Pero, para decidir, primero vamos a consolidar las que tenemos y ver su comportamiento”, declara. 

En Lima, explica, falta investigar el mercado, además de que la competencia es alta y, en los últimos años, su performance no ha sido el más adecuado debido a los accesos y costos de las nuevas universidades. “Es un buen nicho, pero vamos a consolidarnos en Junín. Y si vamos a abarcar este rubro, iremos a otras provincias. Todavía no en Lima”, sostiene.

El instituto superior, llamado Itesa, entrará en funcionamiento en enero de 2017, en Huancayo, ofrecerá cinco carreras técnicas, como administración o diseño industrial, y contó con una inversión aproximada de un millón 800 mil soles. 

¿Proyectan fundar una universidad? José Zárate declara que, antes que una universidad, planean contar con más sucursales del instituto. “Vemos más oportunidades con la Ley de Institutos que se está desarrollando, además de la necesidad laboral”, explica. 

Colegio Zárate. Foto: Business Empresarial.

GASTRONOMÍA
El 2014, el año clave, además de decidir la visión del grupo se tomó la determinación de desarrollar un restaurante, con miras al 2015. “La propuesta con Pedrasa a la Brasa fue una iniciativa gastronómica basada en platos a la brasa con fusión andina, que a la vez es un entertainment porque tenemos eventos dentro del restaurante, además de subunidades, que complementen la oferta gastronómica,” indica.

Sus proyecciones de expansión, tras consolidar esta primera experiencia, consisten en tener 5 sedes al 2018. “Teníamos ubicados distritos como Surco, pero los pusimos en evaluación, por cómo se ha percibido el restaurante y el segmento que se está abarcando. Se está pensando ponerlos en malls que sí dan ese tipo de flujo. Se ha conversado con Open Plaza, con el Grupo Centenario, que ven algunos malls para la entrada a estos centros, hacia el 2018”, adelanta.

También planifican tener presencia internacional, con la línea gastronómica, para lo cual han hecho evaluaciones en Colombia y Chile, pero explica que “sus planes son de adentro hacia afuera”: consolidarse y complementar su propuesta con subunidades. No obstante, para el 2017 tienen un proyecto de expansión, en Madrid, en formato franquicia.  

Además, también trazan desarrollar otras dos propuestas gastronómicas, al margen de platos a la brasa, a partir del 2020.

INMOBILIARIA 
Z&V Inmobiliaria, la empresa del grupo dedicada a la construcción, viene desarrollando, en la actualidad, la segunda etapa de la planicie de San Carlos (Huancayo). La primera etapa estuvo conformada por lotes y casas y la segunda son 128 departamentos, próximos a lanzarse, de 88 m2, en promedio, y tomó una inversión de S/. 9 millones. En total, en ambas etapas, invirtieron S/. 24 millones. 

Para el 2017 lanzarán dos proyectos: en Huancayo, en El Tambo, con cerca de 24 departamentos; y en Lima, en Carabayllo, de 18 mil m2, consistente en lotes y casas, que tomó una inversión cercana a los S/. 17 millones.

En el mediano plazo, José Luis Zárate Verástegui comenta que hay en cartera otros proyectos  pero no tienen fecha definida. En parte, explica que el último año no ha sido muy bueno en el rubro, como los anteriores, pero sí ha mantenido su performance en Junín. “¿Al 2018? Hay algunas cosas, pero los ciclos de vida de esos proyectos (en El Tambo y Carabayllo) son de tres años. Estaremos en eso”, refiere. 

No obstante, indica que Tacna tiene un potencial interesante para desarrollos inmobiliarios, seguido de Junín y Chiclayo. De hecho, comenta que están en coordinaciones con empresarios para, mediante un proyecto de asociación, trabajar en el Norte (Piura, Trujillo y Chiclayo). Empero, reitera que su prioridad sería ir a Tacna, en 2018.

Z&V Inmobiliaria y Constructora. Foto: Business Empresarial.

GRUPO 
En la actualidad, la corporación es una empresa familiar con una visión clara de consolidarse en los rubros donde tiene presencia, además de ingresar a otros con miras al 2018 y 2021. 

Uno de ellos, vinculado al rubro inmobiliario, sería, a largo plazo, la hotelería. “En la visión que nos hemos puesto, el cuarto rubro es hotelería. Vamos a ir consolidando cada uno en los que se está avanzando, sobre todo el tema gastronómico, que es parte de la experiencia para la hotelería y de ahí migraríamos hacia ese sector”, indica.

Detalla que, primero, sería una propuesta nacional, ya que, si bien les ofrecieron terrenos en Orlando, “no nos vamos a aventurar: primero será a nivel nacional”, reafirma.

A nivel general, es el rubro educativo el que les genera más ingresos, con un 55% a 60%.

Al hacer un balance, refiere que el mayor obstáculo que han tenido han sido las restricciones en algunos municipios. Empero, resalta que el peruano es emprendedor. Por lo que, además de los planes escritos, contemplan alianzas y/o fusiones como otra de sus opciones, lo cual, aunado a sus buenas expectativas sobre el futuro del país, y a algunas políticas anunciadas, como la reducción del IGV, les permitirá seguir creciendo.

***
Parte de este texto se publicó en la edición Nº 31 de la revista Business Empresarial.

Las fotos fueron tomadas, según su orden de aparición, de: (1) Pedro Baca (revista Business Empresarial), (2) página web del colegio Zárate (www.colegioszarate.edu.pe), (3) revista Business Empresarial, (4) revista Business Empresarial. 
Share:

17 de septiembre de 2016

'En rescate del futuro': una crónica sobre la explotación sexual de menores en el Perú

Febrero, 2015. En un operativo policial se rescata a una adolescente de 16 años de ‘El Trocadero’, el burdel más antiguo del Callao. Entre las personas detenidas están las administradoras del lugar por el delito de explotación sexualmente de menores... días después, quedan en libertad. "¿Cómo se está enfrentando la explotación sexual de menores en nuestro país?" es una de las interrogantes que busca responder esta crónica que apareció en un libro publicado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Ilustración de uno de los pasillos de 'El Trocadero'. Esta imagen, junto a las otras que se publican en este post, acompañan la publicación impresa de este texto. 

Unos 15 policías resguardan el ingreso a ‘El Trocadero’, el burdel más famoso del Callao y uno de los más grandes del Perú. En el interior, donde decenas de trabajadoras sexuales ofrecen sus servicios en pequeños cuartos iluminados por débiles luces rojas de neón, otros agentes buscan a una adolescente de 16 años. Ella había escapado de un albergue, semanas atrás, y llegó hasta ahí para sobrevivir del drama de la explotación de su cuerpo.

Faltan pocos minutos para las cinco de la tarde, hora en la que el prostíbulo incrementa el número de sus visitantes. Es el lunes dos de febrero: día clave, como todas las quincenas e inicios o fines de mes, cuando la llegada de clientes es mayor que el resto de semanas. Mientras, hombres de camisa y pantalón de vestir regatean, entre los pasillos, el precio de la atención de las trabajadoras. Otros, caminando por los pasillos, las desean cual objeto de compra. Pese a ser lunes, es un día agitado. 

Previamente, tras una paciente labor de seguimiento e inteligencia, la Policía determinó que la menor estaba en ‘El Trocadero’. Ese día, con esa convicción, la buscan bajo el riesgo de que la menor escape con la complicidad de las administradoras y trabajadores, y por el temor a ser detenida. Deben actuar rápido. 

La exploración es en todos los sitios y cuartos, en los que solo hay espacio para un baño y una cama. La tenue luz obstaculizaba su ubicación, además del impedimento de las trabajadoras para que los policías ingresen a sus habitaciones. Sin embargo, la encuentran. Está en la habitación número 50, vestida con traje ceñido y corto, junto a un hombre de 50 años. Logran rescatarla. 

El operativo dura pocos minutos. Pero además se halla, en el área administrativa, 60 mil soles, municiones para armas y tickets de ingreso al prostíbulo. Pese a la resistencia quedan detenidas las administradoras, las hermanas Zenobia (56) y Nancy (53) Valeriano Brancacho, por los delitos de explotación sexual de menores y proxenetismo. También el hombre que explotaba a la menor.

Sin embargo, a los pocos días, quedaron libres. 

Libro que reúne varias crónicas sobre trata y explotación sexual de menores de edad. 

*****
SE BUSCAN HÉROES
Unas vacaciones en París pueden ser la oportunidad perfecta para mejorar el francés o visitar sus museos. Pero también se corre el peligro de cruzarse, como en todo país, con una red de tratantes de personas.

Hollywood en la película Taken (titulada en Hispanoamérica como Búsqueda implacable y protagonizada por Liam Neeson) también reflexionó sobre la trata de menores con fines de explotación sexual.

La ruta de la trata que se sigue en la película llega hasta el dinero de un jeque árabe, quien compra una menor a un traficante de mujeres vírgenes. En este caso, como casi siempre en Hollywood, el héroe norteamericano, un agente jubilado de la CIA, logra recuperar a la víctima, su hija. Un final feliz que no siempre sucede en la realidad. 

De hecho, en los países donde la trata y explotación sexual infantil tienen un alto índice de criminalidad, el desenlace de Taken ronda con la utopía. Tailandia, por ejemplo, a pesar de sus leyes contra la trata y la prostitución forzada, recibe 5.1 millones de turistas sexuales al año y cerca de 500 mil hombres locales pagan por tener sexo con adultas y menores de edad, según el libro Esclavas del poder de Lydia Cacho, en el que la autora hace un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo.

“México se ha convertido en la Tailandia de Latinoamérica”, continúa la escritora en su valiente investigación, en la que advierte que algunos lugares mexicanos se convirtieron en zonas ‘seguras’ para tener sexo con jóvenes y niñas. Además presenta las aterradoras situaciones de países como Turquía, Camboya o Japón, en donde la prostitución forzada es parte de su ‘atractivo turístico’.

En otros estados, en donde la violencia le gana protagonismo a la racionalidad, mujeres y niñas tienen más certeza de convertirse en víctimas que en tener una vida digna. 

Por ejemplo, el Estado Islámico –un grupo terrorista con control territorial en parte de Siria e Irak– maneja una sofisticada red de trata con la que vende esclavas sexuales para financiarse. “Se paga más, cuando son más jóvenes. Los yihadistas desembolsan por los niños, de uno a nueve años, cerca de 150 euros”, informan constantemente los medios internacionales. En Nigeria, a inicios del 2015, de entre el millar de rehenes que fueron rescatados de las manos de Boko Haram, otra organización terrorista de ese país africano, 214 mujeres y niñas estaban embarazadas.

En esta coyuntura de constantes atrocidades, resulta fundamental que nuestro país asuma el problema de la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual en menores de edad dentro de una política multidisciplinaria de Estado.

Según información de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en ese sentido, se viene implementando el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, que tiene un horizonte de tiempo del 2012 al 2021. Se busca disminuir o erradicar que los menores sean víctimas de estos delitos. En congruencia con el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, que está a cargo del Misterio del Interior.



*****
SI TÚ ERES JOVEN AÚN
Cuando el Chavo del 8 defendió a la Chilindrina del ropavejero debería declararse el “Día del Amigo”. En ese capítulo, Don Ramón le advirtió a su hija, y mediante ella a todos los niños del continente y del mundo, el peligro de ser llevados, si no tomaba su medicina, por el ropavejero: un simbolismo para graficar a un explotador laboral o un tratante de menores. La lección, lamentablemente, no fue escuchada por todos, como la adolescente rescatada de ‘El Trocadero’.

Meses antes, ella había sido rescatada e internada en un albergue, pero escapó. Entonces, desde la División de Trata de Personas de la Policía se hizo inteligencia para dar con su paradero. La estrategia se basó en buscar información entre sus familiares y amigos, hasta que, después de seguirla por algunos días, los agentes notaron que ingresaba al mencionado burdel.

- ¿Por qué volvió, aparentemente por su voluntad, al lugar donde era explotada sexualmente? –se preguntó la Policía.

La única explicación a la que llegaron fue que se había acostumbrado al medio y al dinero fácil.

“Inicialmente es duro, pero luego, con lo que le dicen las mayores, continúan en ese mundo”, afirma un agente.

Sin embargo, desde el punto de vista de las especialistas de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP sostienen que no se habitúan o regresan a ese mundo porque les guste. “Es porque no tienen otra alternativa. Porque su autoestima está por los suelos y creen que no pueden hacer nada, cuando no es así. Y ello sucede porque, prácticamente, se adaptaron a ese sistema de vida. Si notan que en la calle no tienen otras oportunidades, van a caer en lo mismo”, aseveran.

*****
EL SUEÑO DEL PERUANO
“Armando Normand entró en Matanzas cuando anochecía… seguido de muchachos de caras patibularias armados de winchesters y revólveres, y de unas ocho o diez mujeres”, escribió Mario Vargas Llosa en su novela El sueño del celta, en la que denuncia los abusos cometidos en la Amazonía para extraer el caucho durante inicios del siglo XX. 

En su obra, el Nobel de Literatura narra la esclavitud laboral y sexual que cometieron los encargados de extraer dicha sustancia, como Armando Normand, contra los nativos y, en especial, las nativas. “Los barbadenses les explicaron que Armando Normand llevaba siempre consigo a las mujercitas de su harén porque era muy celoso”, se puede leer en su libro.

La esclavitud y el secuestro con fines de explotación sexual, como problemas históricos, han sido recurrentes en la historia peruana. Desde la llegada de los primeros hombres a los Andes hasta el desarrollo de algunas culturas, en el Virreinato, durante la República y en épocas más recientes, como en la violencia interna de las últimas décadas del siglo pasado. Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, durante el terror ocasionado por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, los menores de edad fueron víctimas de las mismas atrocidades que pasaron los adultos, como torturas, violaciones sexuales, secuestros, entre otros crímenes.

Delitos que siguen impunes, en un gran número, como los cometidos en ‘El Trocadero’. Luego de detener a las administradoras por explotación sexual de una menor, su defensa, ante las autoridades, fue que la adolescente, para ingresar al burdel, presentó un Documento Nacional de Identidad falso, en el que señalaba tener 21 años. 

- Por eso la dejamos entrar y pagar por un cuarto –afirmaron tras argumentar que su rostro aparentaba el de una persona mayor.

Algunos días después salieron libres y regresaron a la administración del lugar, cuenta Ángela Villón, presidenta del Movimiento de Trabajadoras Sexuales del Perú, quien presenció el operativo.

Villón denuncia que las administradoras tuvieron que arreglar con las autoridades judiciales el pago de una fuerte cantidad de dinero para salir en libertad. Debido a que, según recuerda, las hermanas Valeriano Brancacho ya asumen un juicio previo por explotación que se encuentra en el 42° Juzgado del Callao.

De hecho, según el Tercer Informe Alternativo sobre la situación de la Trata de Personas en el Perú 2014–2015, que elaboró la asociación civil Capital Humano y Social Alternativo, de las cerca de 2,700 personas que fueron procesadas entre 2009 y 2013 por trata de personas, solamente 52 de ellas fueron sentenciadas. 

Cierto es que el Código Penal contempla penas de hasta seis años de cárcel cuando se tiene relaciones sexuales con menores entre los 14 y 18 años a cambio de dinero u otro beneficio. En caso de promover dichas relaciones sexuales, la pena es de hasta 12 años y cuando, en el ámbito del turismo, el fin es cualquier forma de explotación sexual, de hasta 10 años de cárcel.

Por ello, desde la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP refieren que es importante diferenciar los delitos para que las sanciones sean efectivas. “La línea es muy delgada entre trata con fines de explotación sexual y explotación sexual. La primera supone que una persona sea captada, trasladada, acogida y privada de su libertad para ser explotada. En tanto que la explotación sexual se da cuando una persona le propone a un menor que esté con alguien por dinero”, explica una de sus integrantes. 

Por eso indica que en un adolescente nunca se puede hablar de prostitución y siempre será explotación sexual. “La prostitución se ejerce libremente, pero los y las menores de edad no son libres de decidir porque les faltan madurar”, agrega.




*****
LA EXPLOTACIÓN EN LOS TIEMPOS DE FACEBOOK
En los alrededores de Mega Plaza y Plaza Lima Norte el movimiento económico es intenso a toda hora. Son los centros comerciales más exitosos de Lima Norte, por lo que en sus cercanías han surgido pequeños negocios que aprovechan el transcurrir continuo de las personas.  

Próximos a esos locales, seres anónimos, pero reconocidos por la mayoría, vigilan con más firmeza que los mismos policías. Son civiles que cuidan sus ingresos. Tienen desconfianza de los pocos serenos o guardias honestos que pasan por ahí. Conversan entre sí. Cada cierto tiempo se turnan para no levantar sospechas. Aunque muchos saben a qué se dedican.

Ellos vigilan a ‘sus chicas’. Algunas de ellas son menores de edad: las más solicitadas. Cerca de Plaza Lima Norte, el Centro Cívico de Lima u otros centros del comercio, y como en todo lugar donde el dinero tiene intenso movimiento, existe la prostitución encubierta. 

Muchas veces se realiza en hoteles formales. Ahí, por unos soles más, sobre todo a clientes conocidos, se permite ingresar con menores de edad. En tanto, los proxenetas vigilan desde afuera. Permanecen atentos a cualquier movimiento. A cambio dan ‘seguridad’ a sus víctimas. Con las menores tienen más cuidado. Son más precavidos. Los más avezados también hacen los contactos con los clientes.

“¿NECESITAS DINERO?”
Sus modernas tácticas de captación y negociación ahora se realizan por las redes sociales. El anonimato es una ventaja. Primero estudian a las menores más vulnerables. Los contextos suelen ser los mismos: ausencia de padres, pobreza, necesidad por estudiar, falta de orientación, urgencia por cubrir un gasto. 

Establecida la captación y deshecho el cerrojo de la desconfianza de las nuevas víctimas, ponen sus anuncios. También en las redes sociales, en foros y hasta hacen envíos personalizados por correo electrónico. Luego, como en el mismo mercado, hacen la transacción y establecen los acuerdos con los clientes.

Para el agente de la PNP, el engaño es la principal herramienta en esta parte del círculo de la explotación sexual a menores de edad. “Los engañan hasta que ven que el negocio es fácil. Ganan 500 soles diarios. Lo ven y se acostumbran. Nadie se entera. Los clientes son ‘A1’, empresarios”, refiere. Por ello afirma que el trabajo de inteligencia en las redes sociales es cada vez más intenso, además de recibir denuncias en la línea 1818.

La inteligencia policial, para llegar a los proxenetas, se ha obstaculizado porque al llamar a los números telefónicos de contacto, una grabadora es la que está al otro lado de la línea. Luego, si son citados, al ir al lugar se percatan que el teléfono de origen está en otro sitio, desde donde están monitoreando. Generalmente usan a terceros, también delincuentes. 

Aunque se trata de pequeñas redes de explotadores, en su mayoría domésticas o familiares,  están cada vez más preparadas y alertas. Tienen su propia inteligencia o contrainteligencia. Si ven personas sospechosas por los lugares donde ponen a sus víctimas, presumen que son policías. “Algunas mafias están dispuestas a matar. Es una situación delicada porque se mueve mucho dinero”, refiere el coronel PNP Luis Chávez.

Algunas veces los menores de edad están en plena calle. A vista de todos. Incluidas autoridades o personal de serenazgo, que hasta recibe pagos por no intervenir, tal como se observó en la investigación periodística que denunció explotación sexual en el parque Kennedy de Miraflores, en setiembre de 2014. 

“Hay una normalización de la sociedad sobre la explotación sexual. Existe el mito de que a la chica le gusta y por eso trabajan en eso. Las personas no toman conciencia que a las niñas y adolescentes se les tiene que proteger. Y eso no es solo responsabilidad del Estado, es de todos”, reflexionan desde la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes del MIMP.


*****
LA PARTE QUE COMPLETA EL CÍRCULO DEL DELITO
Ese lunes de febrero, mientras la Policía daba con la menor, un adulto que le triplicaba la edad se sorprendió por la intervención. Pese a su resistencia, fue detenido. 

- No sabía que era menor… La prostitución no es ilegal. Fui engañado porque aparentaba tener más edad. ¡La culpa es del administrador por dejarla pasar! –se defendió.

Luego de unos días, también fue liberado. Para el representante de la Policía, lo que se juzga es la intención. “Que sabiendo que es menor de edad tengas relaciones sexuales. ‘El Trocadero’ es un burdel conocido desde hace años. Qué vas a pensar que es menor”, asevera.   

Llegar a ‘El Trocadero’ o ‘El Bote’, el prostíbulo vecino, es relativamente fácil si se conoce la dinámica de la ruta. Las alternativas son diversas: una línea de transporte exclusiva con paraderos de salida y llegada en el mismo sitio, el servicio de muchos taxistas de la zona que te trasladan hasta ahí con solo decirles que vas a “el lugar” o el amplio estacionamiento. 

Entonces el espacio adquiere la vida de un centro comercial cualquiera propio de la vida moderna. Hasta ahí llegan estudiantes universitarios, padres, profesionales, autoridades, entre otros, sin más restricción que ocultar sus pasos a eventuales familiares o parejas. 

Dicha realidad también se traduce en la Internet, como todo en la vida. En los foros, que visitan cientos de internautas anónimos todos los días, también se realizan las transacciones que involucran, muchas veces, a víctimas de explotación sexual o trata. La constante es una: la cosificación de la mujer: volverla un objeto que se puede usar y desechar.

Son muy pocas las páginas web para adultos peruanas en las que se advierta o prohíba la publicidad de menores, a diferencia de algunas extranjeras en las que está explícita su lucha contra estos delitos. 

“También hay explotación sexual porque existe un explotador. La gente dice: sí, que agarren al proxeneta, pero el que paga por tener relaciones también es parte del delito”, analizan desde la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes del MIMP.

La doble moral para la sexualidad, la búsqueda de poder y el sentirse fuera de la ley también favorecen la explotación de menores de edad, lo cual es incrementado por los mensajes masivos y la publicidad descontrolada en medios de comunicación. 

El mejor gancho comercial / Apela a tu liberalidad / Toca tu instinto animal / Rozando la brutalidad / Te lo encuentras en la pared / En el anuncio de un licor / Pegado  en un mostrador / Gritándote a todo color… / Sexo compro, sexo vendo, sexo arriendo…  habían adelantado Los prisioneros, ya hace muchos años. 


*****
EL FINAL DEL INICIO
La situación de la menor de edad rescatada resulta más compleja porque es madre. El día del operativo, luego de ser salvada, fue conferida a un equipo de investigación tutelar, conformado por varios profesionales, que hizo un informe para ubicar el centro idóneo para ella. Luego de esa evaluación pasó por los exámenes médicos correspondientes e ingresó a un Centro de Asistencia Residencial (CAR) a cargo del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif). En el CAR, un equipo técnico la recibió y le hizo otra evaluación para determinar su nuevo perfil de residente, características personales y habilidades. Entonces vino el momento de la adaptación al sistema de trabajo y la reinserción, que se afronta desde varios campos. 

“Se trabaja el proceso de readaptación y socialización hasta que tomen conciencia que ellas pueden y deben desarrollarse ante la sociedad. Para ello, la familia es un soporte muy importante”, indica una psicóloga del MIMP.

Para el coronel de la PNP, en la mayoría de víctimas la constante son los problemas en el hogar. “El padre está detenido o la madre es prostituta. También puede que estén separados o tengan pleitos en el hogar; además de las malas amistades”, analiza. 

Lamentablemente, no es muy alto el porcentaje de las víctimas que logran reinsertarse, por múltiples factores, como el soporte familiar y el entorno. “Pero sí se dan casos de jóvenes que rompen ese círculo negativo en el que han estado, cuando un referente familiar está con ellas”, manifiesta. 

En caso de tener un hijo, se busca que permanezcan con ellas, salvo que muestren un comportamiento negativo que sea perjudicial para el niño. Ante ello, el Estado también asume la responsabilidad del menor de edad, pero se prioriza mantener la unidad familiar.

Una vez que han logrado los avances para salir del CAR, el acompañamiento, por un tiempo prudencial, continúa siendo fundamental hasta que puedan independizarse totalmente. La ley notifica un seguimiento de uno a dos años. 


*****
JUSTICIA QUE NO SE JUSTIFICA
En los últimos meses, las intervenciones continuaron a locales conocidos como La suite de Barranco, El tequila, El Eclipse o El Kilates. Lugares en los que también se encontró explotación sexual de menores, además de trata de extranjeras, sobre todo colombianas y ecuatorianas.

Según la Policía, cuando una menor es rescatada, las redes se proveen rápidamente con nuevas víctimas que van a bares, centros de masajes, hostales encubiertos o casinos de lujo. El Perú es un país donde se presenta, principalmente, la trata interna. Es decir, entre provincias y, en menor cantidad, a las fronteras con Ecuador o Colombia. 

En el interior, el problema presenta otras aristas por afrontar. Por ejemplo, en Madre de Dios, donde la minería informal fomenta la prostitución y explotación, se sabía cuándo se realizarían los operativos. Por ello no se obtenían resultados significativos, ya que los tratantes sacaban a las menores y dejaban a las adultas, quienes también estaban coludidas.

Otro de los retos es la capacitación. En especial a los policías que mantienen trato directo con las víctimas. Según una abogada del MIMP, es muy frecuente que los policías muestren indiferencia hacia las víctimas. “No se separa a la víctima del explotador. A veces los trasladan en el mismo patrullero”, advierte.

Muchas víctimas se acostumbran al tipo de vida en el que fueron insertadas desde muy temprana edad y en sus hogares se sienten juzgadas o reprimidas. Entonces, al salir del centro de rehabilitación, regresan a los lugares en donde ahora, aparentemente, tienen la libertad que antes les fue negada. En esta parte, de explotadas, cuando menores de edad, pasan a ser explotadoras. Y alimentan el círculo del delito.

Resulta primordial, entonces, comenzar la recuperación lo antes posible. Ya que mientras más corto sea el tiempo, durante el que la víctima permanezca en un ambiente desfavorable, será más viable la recuperación. “Pero si se fortalece el equipo técnico y se trabaja con la familia, no es imposible lograr la recuperación”, apunta la psicóloga del MIMP.

En un contexto en el que se aceptó la explotación laboral en aras de mejorar la economía, la mercantilización del cuerpo humano y la cosificación de la mujer no parecen ser fenómenos muy extraños. Tampoco que se pierdan valores esenciales como la libertad y libre determinación de tomar nuestras decisiones. 

Todos los especialistas coinciden en que el Estado tiene la obligación de empoderar y proporcionar a las víctimas de estos delitos las alternativas para rehacer su vida, además de trabajar en la prevención. No obstante, según el mencionado informe de Capital Humano y Social Alternativo, el presupuesto destinado para enfrentar estos problemas, durante el presente ejercicio fiscal, es de 8’863.724 soles. Cifra que solo se incrementó en 0.0059% con respecto al anterior periodo. Una cantidad insuficiente si se quieren aumentar los centros de atención y albergues, en más departamentos del país, y se potencie el servicio que se brinda en los existentes. 

Además de fortalecer la atención, tanto para niñas, niños, adolescentes y adultos, desde el protocolo intersectorial del Ministerio del Interior. El MIMP manifiesta que es un proceso y en ese camino los ministerios de Salud, Trabajo y Educación tienen que implementar políticas internas y programas de alternativas laborales, de educación especial y salud para las víctimas. Ese protocolo permitirá revisar los programas para dar una mejor atención.

Los servicios que recibe la menor rescatada le permitirán mejorar su calidad de vida, además de contribuir al desarrollo de su hijo. Pero aún quedan muchos otros menores, víctimas de diferentes delitos, que están a la espera de ser rescatados. Así como que los delincuentes paguen, verdaderamente, por los delitos cometidos. 

*******

Pie de post:
1. Las fotos e ilustraciones de este post corresponden al libro Crónicas sobre trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
2. Dicho libro se originó luego de un taller que organizó el MIMP, dirigido a periodistas de varias regiones del país, sobre la trata y la explotación sexual de menores de edad, tras el cual se seleccionaron 15 crónicas que se publicaron en dicho libro.  
Share:

21 de agosto de 2016

Ascensores Andinos: empresa peruana para el transporte de altura

Ascensores Andinos es la empresa peruana líder en el mercado de elevadores gracias a, entre otros factores, su preocupación por el servicio postventa. En los siguientes párrafos se cuenta la historia que le permite tener más de 25 años de funcionamiento, los factores de su crecimiento, así como los servicios y productos que ofrece. Además, la naturaleza del rubro en el país, sus proyecciones para este año (2016) y el siguiente (2017) y las innovaciones en materia de ascensores, cada vez más inteligentes y ecológicos. Esta nota fue escrita para la revista Business Empresarial.  

Vanessa y Carlos Larco, herederos de la empresa. Foto: pqs.pe

En 1989, cuando la situación económica del país no era favorable para formar una empresa, José Antonio Larco fundó Ascensores Andinos, con el objetivo de edificar una empresa nacional que destaque en su rubro. Previamente había obtenido experiencia en el sector como gerente de la empresa norteamericana Otis en países como Colombia, Venezuela y el Perú. 

Al inicio, con solo 10 trabajadores (en la actualidad cuentan con más de 115 a nivel nacional) se dedicó al mantenimiento de los equipos, hasta que, con la estabilización económica, la empresa creció exponencialmente y amplió sus servicios al de instalación y venta. En retrospectiva, fue en el 2000 cuando se marcó un despegue: pasaron de comercializar diez ascensores a vender más de 100 unidades en los años posteriores. 

A la fecha, en total, calculan haber vendido cerca de 1,800 ascensores (cifra similar a la que tienen en su cartera de mantenimiento: otro de los servicios que ofrecen). 

FACTORES DE ÉXITO
Ascensores Andinos, según explica Carlos Larco, gerente comercial de la empresa, creció directamente por dos factores sustanciales: el boom inmobiliario y los proyectos Mivivienda. Además del cambio en la construcción de los edificios, que cada vez son más altos. 

Gracias a ello analiza que las bajas por las que pasó el sector de la construcción, desde finales del año pasado hasta comienzos de este, no afectaron el mercado. Por el contrario, “esa tendencia a construir más alto sigue para arriba”, refiere. 

Para este año esperan colocar 180 unidades (lo que equivale a cerca del 10% del mercado y representa un crecimiento para la empresa del 6% con respecto al año anterior). La perspectiva para el 2017 es mantener sus ventas en el rango de 180 a 220 unidades. De esa forma, su crecimiento se basará en el del mercado, el cual es de 6%. Buscan crecer a la par de ello y un poco más.


NUEVOS SECTORES
La venta de ascensores ha variado en cuanto a su ubicación. Luego de iniciarse en distritos como Surco, San Borja o Chacarilla, tuvo una fuerte recepción en San isidro y Miraflores para, ahora, tener gran acogida en Jesús María, Magdalena y alrededores, además de las periferias de Lima. “Es ahí donde se está construyendo porque ya no hay espacio en el centro, además del impulso de los proyectos Mivivienda y porque el valor del terreno es más económico”, refiere Carlos Larco. 

Sus ventas se registran a nivel nacional, pero tienen participación directa (es decir filiales y trabajadores perennes) en Cusco (en donde ocupan el 80% del mercado), Arequipa (con cerca del 50% de participación) y Trujillo. Para el caso de departamentos como Piura, Cajamarca o donde se requiera, envían trabajadores cercanos o se transportan desde Lima. “La idea es abrir en más provincias, pero primero tenemos que tener una cantidad de ascensores vendidos para que se sostenga nuestra presencia”, manifiesta. 

Larco destaca que en provincias han tenido un buen desempeño porque comenzaron antes que las empresas transnacionales. “Nosotros pusimos un pie antes que los demás”, explica. 

En el futuro apuntan a incrementar su participación en departamentos como Chiclayo y Huancayo, en donde hay un alto potencial de construcción.

PROYECTOS
La empresa maneja sus ventas en dos partes: para residenciales y oficinas y en objetivos de cubrimiento para centros comerciales. El empresario explica que en el caso de oficinas, para distritos como San isidro y Miraflores, bajaron las ventas debido a “una sobreoferta que llenó el mercado”. Por ello, más se vende para residenciales y centros comerciales.

“Las ventas para centros comerciales se generan mediante licitaciones. Solemos trabajar con Mega Plaza, en los demás es complicado el espacio porque suelen contratar a empresas transnacionales”, indica. Otro proyecto de licitación en el que están participando (el más emblemático) es la Línea 2 del Metro de Lima.

PRODUCTOS
El ejecutivo rememora que, en paralelo al crecimiento en la venta de los ascensores, desde el 2012 comenzaron a distribuir escaleras y rampas mecánicas, con el objetivo de abarcar el 100% del transporte vertical. “También tenemos otras marcas que son para accesibilidad, como ascensores para casa, sillas que van por las barandas de la escaleras, plataformas que se instalan afuera de los edificios y montacargas. Con ello buscamos dar soluciones a los clientes y complementar nuestra cartera”, indica. Sostiene que en el sector de escaleras y rampas es donde están poniendo mayor énfasis para ganar más participación.

También realizan estudios de tráfico, dentro de sus servicios, en los que evalúan y dan recomendaciones sobre los requerimientos técnicos que necesitarán los ascensores para determinado edificio. Sobre ello, explica que recién se está toma conciencia en el país sobre la importancia de consultar a un especialista antes de construir un edificio.  


INNOVACIONES
El ejecutivo manifiesta que las innovaciones en los ascensores pasan por mejorar “la inteligencia del equipo”: es decir cómo optimizar los tiempos de espera. Explica que con ello el ascensor reconoce que a ciertas horas, donde hay más demanda, debe esperar en ciertos pisos. También en una mayor coordinación en el trabajo simultáneo de varios ascensores instalados en un mismo edificio.

Además del cuidado ecológico, desde la fabricación hasta el ahorro de energía. Refiere que ahora los ascensores vienen “con el modo stand by”, que, como una laptop, apaga sus luces internas cuando no está en uso, hasta que se requiera su funcionamiento. “Los motores también han cambiado, antes eran con engranaje, ahora tienen imanes permanentes. Tienen menos pérdida de energía. Hay bastante de lo que se puede avanzar acá”, manifiesta. 

CONTINUIDAD
Además de ser una empresa netamente nacional y familiar, en la que están involucrados todos los hijos del fundador, Carlos Larco, uno de ellos, explica que destacan porque se preocupan en el servicio post venta. 

“Actualmente la competencia en el sector está creciendo bastante. Hay entre 45 y 60 empresas en todo el Perú pero muchas son fugaces, en el sentido de que aparecen por dos años y luego desaparecen porque son de fabricación local y sin ninguna normativa”, refiere.

En ese aspecto, lamenta que el funcionamiento de los ascensores no esté regulado en el país. “No hay una normativa. Lo único que se norma es la luz libre y las medidas de la cabina”, sostiene. Por ello, las empresas serias se basan en normas internacionales, como la UNE-EN 81, que cumple un certificado internacional europeo.

Explica que, por esa razón, en algunas situaciones los ascensores no son sostenibles en el tiempo. En el caso de Ascensores Andinos indica que se preocupan tanto en el servicio de instalación como el de mantenimiento con personal capacitado y propio. 


Al respecto, apunta que capacitan a sus trabajadores, ya que en el Perú no hay una carrera directamente vinculada al sector. “Podemos decir que tenemos una escuela, en la que la gente más experta es la llamada a capacitar a quienes vamos contratando, principalmente profesionales en electrónica y mecánica. Pero nuestra capacitación nunca termina”, indica. 

En esa línea, destaca que las empresas los buscan porque tienen un nombre ganado tras más de 25 años en el mercado y continuidad en el tiempo. Gracias a ello, resalta que Ascensores Andinos, en el ranking general, está en el cuarto lugar luego de las empresas transnacionales. Pero es la primera empresa netamente peruana en el mercado.

***
Esta colaboración se publicó en la revista Business Empresarial, en la edición Nº 30.

El resto de imágenes corresponden a la web de Ascensores Andinos
Share:

Nación Zuckerberg

Derechos de autor

Mi foto
Busco historias. @EduardoSosaV

Documentos en Scribd

Documentos en Scribd
Textos desclasificados.

En Youtube...

En Youtube...
La vida es una canción.

Yutu

Blog Archive