31 de octubre de 2020

Crónica: el acceso al agua en el Perú rural durante la pandemia por la COVID-19

¿Qué sucedió en el ámbito rural del Perú durante el aislamiento social por el COVID-19 respecto al abastecimiento de agua para consumo humano? ¿Cuál es la situación de la prestación de los servicios de saneamiento para evitar la propagación del nuevo coronavirus (entre otras enfermedades) en la serranía del país andino? La siguiente crónica permite graficar parte de lo vivido.* 

Foto: Internet

*** 

Todas las ferreterías estaban cerradas y hacía tres días que se les había terminado el cloro. La preocupación crecía en Juan Carlos Zambrano pues lo requerían con urgencia para desinfectar el agua que se distribuye a los habitantes del centro poblado Huambocancha Alta, ubicado en el distrito, provincia y región de Cajamarca, al norte del Perú. Era la primera semana de abril, se iba a cumplir un mes del estado de emergencia y aislamiento obligatorio para evitar la propagación del nuevo coronavirus –decretado desde el 16 de marzo del 2020 en el país andino– y él, como presidente de la organización comunal encargada de proveer el agua a la población, pensaba que las más de 100 familias a su cargo no podían quedarse, justamente en esa coyuntura, sin el agua para sus labores diarias y, sobre todo, prevenir al covid-19.

“Estamos desabastecidos”, le confesó Zambrano con incertidumbre a Marya Chilón, integrante de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), cuando lo llamó para preguntarle cómo iba la cloración. Chilón es ingeniera industrial y encargada de monitorear a organizaciones comunales de Cajamarca encargadas de la prestación de los servicios de saneamiento. “¿Cómo va la cloración?”, le había preguntado a Zambrano. “Compártenos el dato de algún proveedor de cloro. Estamos desabastecidos”, escuchó.

Chilón empezó a averiguar entre sus contactos. Días atrás, ALAC, una organización social promovida por una empresa privada de la región, había repartido cloro, entre otros materiales a diferentes organizaciones comunales, específicamente a las llamadas juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS).

En el Perú, los servicios de saneamiento –ya sea de agua potable, de alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales o disposición sanitarias de excretas– son brindados, en el ámbito urbano, por las empresas prestadoras (EPS), y en las pequeñas ciudades, que están fuera del ámbito de una EPS, por las municipalidades, mediante unidades de gestión municipal (UGM) u operadores especializados. En tanto, en el ámbito rural, las encargadas son las organizaciones comunales, que abastecen a los centros poblados y pueden adoptar diversas formas, como las JASS, JAAP, entre otras.

La JASS Chorro Blanco tiene suficiente cloro y está cerca de la JASS Manzanas Capellanía –que preside Juan Carlos Zambrano–, advirtió Marya, tras revisar la información de las organizaciones comunales a su cargo. Recordó que ALAC, mediante el proyecto “Fortaleciendo la gestión del agua”, les había entregado cloro, entre otros materiales. “Estimado Humberto, quisiéramos coordinar la disposición de cloro”, conversó telefónicamente con José Humberto Chávez, presidente de la JASS Chorro Blanco, ubicada a unos cinco kilómetros de Manzanas Capellanía. “Sí, mis directivos son buenos. Llámelo a Zambrano para acordar”, le respondió Chávez.

Para los prestadores de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, como las JASS Manzanas Capellanía o Chorro Blanco, así como los más de 28 mil que existen en el Perú, según registros oficiales, el cloro es fundamental para eliminar las bacterias y parásitos del agua, que se capta de manantiales, ríos u otras fuentes naturales, y no sigue un proceso de potabilización, como lo realiza Sedapal, la empresa prestadora encargada del abastecimiento de agua en Lima. Según la Defensoría del Pueblo del Perú, el 28 % de los hogares rurales se abastecen de agua de pozos, ríos, acequias, entre otros. Por ello, la cloración en los centros poblados permite prevenir enfermedades y reducir las tasas de anemia.

- “Me va a vender o prestar”, quiso saber Zambrano, cuando se enteró de la posibilidad de obtener cloro de otra JASS.

En el mercado, cada kilo de cloro cuesta 18 soles (poco más de 5 dólares). La JASS Manzanas Capellanía necesitaba cuatro kilos para la cloración de dos meses. La preocupación por su precio se basa en que la financiación de las JASS, en el mencionado país, se sostiene en la cuota que paga cada familia beneficiada con el agua y cuyo monto no suele ser suficiente para cubrir todos los gastos de operación y mantenimiento del sistema. Dicha cuota familiar suele variar entre un sol al mes –como en Manzanas Capellanía– hasta montos no muy superiores. “La cuota familiar no es el valor real que necesitan las organizaciones familiares”, afirma Chilón.

- “Que venga, yo coordinaré con él”, ofreció Chávez, de la JASS Chorro Blanco.

“La emergencia por el COVID-19 ha llevado a autoridades y periodistas a poner atención en la carencia del servicio de agua en las ciudades. Pero en las zonas rurales es donde están las brechas más grandes. Llevar el agua a centros poblados y comunidades campesinas representa un esfuerzo que pocos conocen: por la distancia en la que se encuentran de las ciudades, es imposible que accedan a las redes urbanas de agua y desagüe”,tuiteó el entonces ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, el 22 de marzo, quizá sin saber el periplo por el cloro que se viviría en Huambocancha Alta, unos días después.

En el hilo que publicó en su cuenta de Twitter, el ministro aseveró que, para el 2020, se tiene planeado entregar 363 obras, que permitirán tener agua de calidad en sus casas a más de 260 mil peruanos que habitan en las zonas rurales. “Las inversiones en el país han privilegiado el ámbito urbano, especialmente las ciudades de mayor tamaño, no obstante, la brecha para alcanzar la cobertura universal en agua potable, en el ámbito urbano es de 5.5 %, mientras que en el ámbito rural es de 28.8 %”, señala, justamente, el Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, en su documento “Acceso a los servicios básicos en el Perú, 2013 – 2018”, en el ámbito rural, al 2018, el 73.6 % tiene abastecimiento de agua por una red pública y solo el 29.3 % tiene servicio de alcantarillado (de una población total de 7 millones de personas que habitan en el ámbito rural). La misma entidad advierte que, en la zona rural, solo el 2.6 % de la población accede a los niveles adecuados de cloro residual en el agua que se utiliza para consumo humano. Dicha cifra, en Cajamarca, llega al 12.4 % de la población y es esa región la que cuenta con la mayor población rural, con el 13.6 %.

Los problemas en las zonas rurales, durante la cuarentena, de hecho, no solo estuvieron relacionadas con los materiales para la cloración, también con los implementos de protección para dicho proceso, como guantes y mascarillas que deben tener los operadores para protegerse. “Se evidencia que los servicios de agua en el ámbito rural están en malas condiciones, siendo las causas directas de esta situación las siguientes: (i) limitada participación de la comunidad; (ii) inadecuada gestión financiera, ya que las cuotas no cubren con los costos de operación y mantenimiento; (iii) deficiente gestión técnica; (iv) deficiente mantenimiento de la infraestructura, pues no cuentan con el personal capacitado ni con las herramientas necesarias; (v) ausencia de supervisión”, sentencia el referido Plan 2017 – 2021 y recuerda el Decreto Legislativo 1280 (“Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento”, el actual marco normativo que regula la gestión y prestación de los servicios de saneamiento a nivel nacional) que los prestadores rurales son monitoreados y supervisados por las áreas técnicas municipales de los gobiernos locales, que también deben brindarles asistencia técnica y capacitaciones.

En el caso del cloro, Chilón explica que es un material “volátil” por lo que las JASS –como Manzanas Capellanía– si no tienen las condiciones adecuadas, no pueden almacenar cloro para periodos prolongados. Es así que, como en este prestador, se acostumbra comprar algunos kilos, cada cierto tiempo, para la cloración que realizan cada siete días. 

“Misión cumplida”, leyó Chilón en el mensaje por WhatsApp que le envió José Humberto Chávez, de Chorro Blanco. Una foto acompañaba el mensaje y ahí los presidentes de ambas JASS: Chávez entregándole cuatro kilos de cloro a Zambrano. “Hemos apoyado a las JASS Manzanas Capellanía, le hemos regalado el cloro. La situación que estamos pasando es difícil para todos”, continuó Chávez, en el chat.

José Humberto Chávez, de la JASS Chorro Blanco, entrega el cloro necesario a Juan Carlos Zambrano de Manzanas Capellanía. Foto: Marya Chilón.


“La alegría de servir en tiempos de covid-19. En un gesto noble, la JASS Chorro Blanco brindó apoyo con cloro para que puedan seguir clorando el agua para consumo humano y brindar un buen servicio a las familias de Manzanas Capellanía. Gracias paisita Humberto, por su gran gesto. Estoy convencida que la vida le compensará cada buen acto que viene haciendo. #ElAguaNosUne”, publicó Marya Chilón en su Facebook, el 8 de abril, finalmente.


___________

*Esta crónica, junto a otras dos historias, fue una de los ganadores del concurso de testimonios “La vida cotidiana de los peruanos durante la Gran Pandemia” que organizó el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). También fue publicada en el porta IAgua.

 

Share:

Nación Zuckerberg

Derechos de autor

Mi foto
Busco historias. @EduardoSosaV

Documentos en Scribd

Documentos en Scribd
Textos desclasificados.

En Youtube...

En Youtube...
La vida es una canción.

Yutu