26 de febrero de 2011

Carlos "El Chino" Domínguez: fotos con historia e historias


Una fotografía expresa más que mil palabras. Pero las imágenes de Carlos “El Chino” Domínguez significan mucho más. Sus fotos conjugan pretérito, actualidad y perspectiva. El Chino no fue historiador, pero relató con precisión la historia peruana y reflejó el drama humano en toda su dimensión. Sus trabajos lo colocan -con toda justicia- como el iniciador y mejor exponente del reporterismo gráfico peruano.

Alfonso Barrantes (1958)
Carlos Domínguez Hernández nació y murió en Lima, pero a lo largo de su carrera -cerca de 60 años- ha fotografiado todo lo existente, gracias a las decenas de países que recorrió con su cámara en ristre. Paradojas de la vida, el Chino aprendió de un japonés, Antonio Noguchi, quien le enseñó la técnica de laboratorio y los primeros secretos de la cámara.

En Argentina estudió fotografía gracias a una beca. Producto de su talento comenzó a hacer prácticas en la revista deportiva El Gráfico. Tiempo después viajó a Chile en donde se introdujo en el mundo fotográfico de la denuncia social y descubrió su camino.

Al regresar al Perú colaboró para diversos medios como: Impacto, Presente, La Tribuna, La Prensa, El Comercio, Caretas y La República, de donde fue también fundador, junto a Guillermo Thorndike. Libertad e independencia caracterizaron su carrera, pues nunca trabajó para un medio exclusivamente.

Caminaba siempre con su cámara Leica descubierta, colgada al cuello -pues la noticia no avisa-. Ojo achinado, pero certero, como lo recuerda La Primera. Capacidad -innata y trabajada- de acertar el sitio exacto y el momento preciso. Donde ponía el ojo, encontraba la noticia, según escriben y cuentan quienes lo conocieron.

En 1966 obtuvo el título de periodista y reportero gráfico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue testigo de casi todos los acontecimientos políticos de Latinoamérica de los últimos 50 años del siglo XX. Con Salvador Allende en Chile, con Fidel Castro en Cuba, con el "Che" Guevara en Bolivia, con Anastasio Somoza en Nicaragua, con Juan Velasco en el Perú. En 1983 estuvo presente en el descubrimiento de las tumbas de los periodistas de Uchurracay.

Bohemio, criollo como pocos, amable y solidario, como lo recuerda Juan Gargurevich. Amante de la pintura a la cual se acercó fotografiando bodegones. Cronista gráfico que con sus fotos volvía arte lo que tomaba.

Era un político activo, pero utilizaba, en vez de discursos, sus certeras fotografías. Hombre de izquierda que murió consecuente con sus ideas. Estuvo vinculado a  todos los círculos sociales. Conversó con la mayoría de los presidentes peruanos, brindó con poetas ilustres a quienes iba descubriendo, cantó valses y polkas en callejones de un solo caño, departió con periodistas y compartió con los más humildes. Amigo de seres disímiles.

Ha ilustrado un sinfín de libros. Sin embargo, el que condensa mejor su trabajo es: “Los Peruanos” (1988). Recibió las Palmas Artísticas del Perú en el grado de Gran Maestro otorgardo por el Estado peruano. Los años -y los movimientos sociales- han pasado por delante de sus ojos, pero muy poco, de lo negativo, a cambiado en el Perú. Lamentablemente, con su muerte, la cámara perdió un ojo vigilante y el verdadero sentido social de la fotografía.

(No tuve el orgullo de conocerlo -y sé que no es preciso escribir sobre alguien con quien no compartí-, pero, en base a lo leído, me es inevitable escribir sobre su trayectoria -a manera de homenaje y enseñanza-. Una muerte nos golpea a todos, a la vez nos prepara para nuestro final; por ello me es difícil guardar silencio. Entonces, advierto, que la mayoría de lo escrito aquí fue recogido de quienes realmente compartieron jornadas periodísticas con él y cuyas autorías he tratado de mantener, lo máximo posible, mediante los enlaces en el post).

 Reportaje del programa Presencia Cultural:

Share:

22 de febrero de 2011

El fenómeno brasilero: el más cristiano de los Ronaldos

"Yo solo soy un jugador de fútbol. Él no es de este mundo."
Juan Antonio Pizzi

Usualmente en Filosofía se define al fenómeno como aquel aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que los filósofos empiristas denominan la experiencia. Cada época es decisiva para definir las cosas. La mayoría de pensadores han intentado darle la explicación más acorde a tan complejo término. Hoy el fenómemo es lo más parecido al talento.

Fenómeno es igual a Ronaldo. Entonces, el fenómeno es aquella experiencia agradable, exacta y única que nos ofrecen tipos con habilidades especiales. A ningún otro Ronaldo, o jugador, en general, lo podrán llamar fenómeno. Ni, mucho menos, a cuanto deportista cristiano, judío o musulmán que intente acercarse a su talento poniéndose, irrespetuosamente, tamaño apelativo.

Estamos hablando, amigos, del único jugador que disputó los clásicos Real Madrid - Barcelona y Milán - Inter con las cuatro camisetas. Nos referimos a una mole de músculos que soportó tres lesiones de gravedad en la misma rodilla y siempre volvió al gramado con la misma capacidad. Lesiones que, definitivamente, hubiesen acabado con la carrera futbolística de cualquier jugador ordinario. Este es un fenómeno. Un fuera de serie que apareció tocando el balón al lado de Homero Simpson. No cualquiera. A nadie le va quedar ese apodo mejor que a él. Que a ti.

Envidio de los dioses su eternidad. Lamento, como todo mortal, no poder disfrutar a todos aquellos dotados por el talento de acariciar y hacer filigranas con el balón. Cronológicamente, solo gocé con los últimos minutos de su partido profesional. Sin embargo, me enorgullezco de ser testigo de su mejor etapa futbolística. De presenciar su extrema potencia, su incansable habilidad y su desconcertante capacidad de definición.

Hoy vuelve a ser noticia. Se expelen pósters -obviamente, en papel couché- y se editan especiales en televisión con sus mejores goles -difícil y arriesgada tarea-. Vuelve a las portadas no por lo que hace en el cuadrado verde, sino por despedirse. El fútbol lo llora. No murió, pero lo abandona. Es así, los hinchas no entendemos de razones. Nada justifica la pérdida. Nos quedamos con la alegría. Con sus bicicletas y sus goles aún presentes en nuestra retina. Y, cómo no, con lo especiales de Youtube.

Aunque la noticia era predecible -pues como recita el pregón: "todo tiene su final"- no merecía un adiós así. Opacado por el fracaso y los escándalos. Despedirse por la puerta trasera, como Zidane o Maradona. ¡Oh trágico sino coincidente de los dioses!

Se retira el mejor delantero que he visto. Habilidad para ubicarse en el lugar adecuado, en el momento preciso. Movimiento de cintura, cual salsero experimentado; imposible de controlar para todo voluntarioso defensa. Solo el exceso de peso, provocado por el hipotiroidismo pudo frenarlo. Técnica, rapidez y potencia.

Volvió en el momento menos esperado, cual Ave Fénix, para batir el récord de goleador en los mundiales. Si bien los récords están para superarse, anhelo que nadie rompa el suyo.

Se retiró. Y lo hizo entre lágrimas.

"El fútbol es muy sencillo, hay que marcar más goles que el contrario", Ronaldo. E hizo bien su tarea.

Share:

19 de febrero de 2011

Nuestra salud pública en veremos: yo no sé mañana


Apostaríamos a ganador que, en el sur del Perú, la mayoría de sus habitantes jamás se enteraron, durante el 2009, que el virus AH1N1 había desatado histeria colectiva en nuestra capital y en el mundo. Durante esas semanas, en nuestro sur resistieron, aunque precariamente, el fenómeno climatológico que les afecta año a año: el friaje.

Las primeras semanas de abril de 2009, el virus AH1N1 se convirtió en la estrella de periódicos y de informativos noticiosos. Catorce meses después, en agosto del 2010, se anunció su fin con una mortalidad baja, en contraste a lo que se pronosticaba -o con las 10 millones de personas que mueren cada año a causa de enfermedades curables, como el sarampión o la neumonía, o con los 2 millones de niños que mueren al año a causa de la diarrea-.


En el Perú se detectó el primer caso de gripe el 14 de mayo del 2009. Como se recuerda, no tardó en desatarse la paranoia colectiva acrecentada por las apocalípticas predicciones de los medios. Se cerraron fronteras, se adquirió 3 millones de vacunas y se promovieron campañas de prevención.

Gracias a Dios, todo bien. Vimos un eficiente, preocupado y abnegado Ministro de Salud, pero ¿qué sucedía en esos mismos momentos en las zonas altoandinas de nuestro país?

Mientras en la costa peruana el clima era de tensión y terror por el virus de moda, en nuestros Andes el friaje devastaba a sus habitantes. En Puno, Moquegua y otros departamentos del sur, repetimos no se enteraron de la existencia de tal virus. Para ellos, el enemigo fue el frío. Sin embargo, en este siglo el friaje ya no mata (o no debería), como se sustenta en esta columna de La Primera.

El frío no es un fenómeno, relativamente, controlable. No mueren personas en Suiza o Rusia donde las temperaturas descienden más que en nuestro país. Mata el olvido, la pobreza, la desnutrición. Las injustas condiciones de vida y el abandono.

El frío que aumenta gracias a la ineficiencia del Gobierno. A la desorganización de las autoridades. A la incapacidad de ejecutar con inteligencia y pertinencia los presupuestos regionales destinados a la prevención. Por la precaria atención en los hospitales locales, por su lejanía de las zonas de emergencia o -en el peor de los casos- por la inexistencia de centros de salud.

No esperemos contar a los muertos por decenas para, al fin, declarar en estado de emergencia a las regiones afectadas, promover campañas de solidaridad nacional o vacunar -a última hora- a las personas más vulnerables. Necesitamos, ¡ahora!, ejecutar las acciones. Mejorar las condiciones de vida, colocar a autoridades capacitadas en la ejecución de medidas preventivas o solicitar la participación de las universidades en la implementación de sistemas de calefacción solar alternativas.

Por ahora solo vemos, lamentablemente, la inacción, falta de previsión e indolencia. Esperemos que este año, durante los meses de friaje...  la historia no se repita.

Share:

5 de febrero de 2011

Conociendo al Perú: riqueza, complejidad y dolor mediante su Universidad Mayor


Una breve reseña del importante papel que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) representa para la historia cultural, política y social del país:

No pasaron muchos años desde la fundación de Lima para que se inicie la historia universitaria del Perú y del continente. Un 12 de mayo de 1551 por Real Cédula, expedida por el Emperador Carlos V y la Reina Doña Juana, hija de los Reyes Católicos, se ordenaba la fundación del Estudio General de la Ciudad de los Reyes, después conocida como Real Universidad de Lima; pese a que aún no se había consolidado el poderío español en todo el territorio peruano.

Aquella Real Cédula autorizaba a San Marcos en adoctrinar a los vecinos en la fe cristiana y el sometimiento al Rey. Posterior a su fundación, se crearon las universidades de San Cristóbal de Huamanga en 1657, en Ayacucho, y San Antonio de Abad en 1692, en la ciudad del Cusco; ambas con características similares a las de la Decana: instituciones elitistas, dogmáticas y memoristas; correspondientes al espíritu y pensamiento imperante que España imponía en América.

Con la expulsión de los jesuitas, la llegada de los Borbones al poder en España y la propagación de la Ilustración europea se produjeron cambios en la vida intelectual de la Colonia. El apoyo decidido del virrey Francisco de Toledo y algunas de las reformas que aplicó el virrey Amat favoreció la secularización de San Marcos. Gracias a ello no tardaría en germinar en sus aulas el clima intelectual que cuestionaba el sistema colonial y apoyaba nuestra emancipación política. 

Quince días antes de la Proclamación de la Independencia, pidió José de San Martín, mediante oficio dirigido al Rector de San Marcos, Mier y Terán, que se reiterase en la Universidad el Juramento de la Independencia del Perú, para que esta "... se perennice por los siglos de los siglos", como lo hicieron todos los profesores sanmarquinos reunidos en Claustro Pleno. 

En la misma línea declararía Simón Bolívar, en junio de 1826: "Yo marcaré para siempre este día tan hermoso de mi vida. Y no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos"

Durante el siglo XIX, se facultó a la Decana de América para controlar a las universidades menores (de Trujillo, Cusco y Arequipa) y aprobar la creación de nuevas casas de estudio. Entonces, San Marcos se convirtió en el Alma Máter de otras universidades del Perú y América; sus profesores, sus graduados y sus alumnos formaron parte de las misiones que fundaron nuevas universidades hispanoamericanas. Debido a ello, los rectores iberoamericanos, reunidos en Lima con motivo de las celebraciones por los 400 años de San Marcos, la consideraron como Alma Máter de las universidades de América. Es considerada Universidad Mayor desde 1872 por razón de su significación histórica. 

En sus palabras:
"Vuestra acción muestra que la más antigua institución americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supranacional de la universidad". Albert Einstein, 1951.
"En apariencia, nada significamos, frente a estos quinientos años de historia, el peso de los tiempos parece abrumarnos y puede constituir una trampa psicológica o moral... San Marcos es anterior a la República, el Ejército y los partidos políticos, a los cuales sobrevivirá...". Pablo Macera, 2000.
"Ahora recuerdo el primero de abril de 1957 cuando llegué por primera vez a la Casona. Tuve la sensación de haber entrado al Perú completo, al Perú total. San Marcos era y es un pulmón de Perú. Un órgano vivo de la sociedad peruana, fundamental". Alfredo Bryce Echenique, 2000.
"Yo tengo fe y he tenido un amor entrañable a San Marcos. A través de los años me he acostumbrado a meditar sobre San Marcos, a alegrarme o sufrir con San Marcos... con cariño vehemente y creciente y con una honesta y total lealtad. Me apasiona el alma de la Universidad". Aurelio Miró Quesada Sosa, 1998.
"La gloria de San Marcos es haber formado a un conjunto de personalidades señeras en la vida cultural peruana. Si ponemos en la balanza a los hechos positivos y los negativos de la historia de San Marcos, el fiel se inclina, sin la menor duda, a los positivos"Francisco Miró Quesada Canturias, 2001.
"Una particularidad de San Marcos radica en la pluralidad de su población estudiantil. La diversidad es, entonces, su mayor riqueza, pues el claustro universitario se convierte en un ambiente idóneo para la discusión y el intercambio de puntos de vista distintos, en un sano ambiente de tolerancia y respeto mutuo"Beatriz Merino. 2006.
"San Marcos ha sido y es protagonista de todos los acontecimientos decisivos en la historia del país... fue un verdadero espacio democrático, plural. Abierto a todas las sangres y a los peruanos provenientes de diversas regiones"Alberto Andrade Carmona, 2001.
"Nunca me he arrepentido de aquella decisión juvenil de ingresar a San Marcos, atraído por esa aureola de institución laica, inconformista y crítica que la rodeaba, y que a mí me seducía tanto como la perspectiva de seguir los cursos de algunas célebres figuras que en ella profesaban"Mario Vargas Llosa, 2001.

Durante la década del 60 se crearon nuevas universidades. De 7 en 1960 pasamos a tener 33 en 1968. Hoy el país cuenta con aproximadamente 100. Según el último Censo Universitario 2010, en el Perú tenemos más de 80 mil estudiantes universitarios, siendo San Marcos la casa de estudios con mayor población estudiantil: más de 28 mil alumnos.

Los sanmarquinos no vivimos de la historia, pero de sus claustros se han formado hombres y mujeres ilustres, las figuras más notables del arte, la ciencia y la política que han contribuido, polemizado y propuesto el camino de desarrollo del país. Centro indiscutible de formación intelectual y moral de numerosos jóvenes entusiastas en las diversas áreas del saber.

En la Universidad se desarrolla el potencial humano a través de debates e investigaciones; no es necesario crear nuevas, sino mejorar y repotenciar las existentes.
Share:

Nación Zuckerberg

Derechos de autor

Mi foto
Busco historias. @EduardoSosaV

Documentos en Scribd

Documentos en Scribd
Textos desclasificados.

En Youtube...

En Youtube...
La vida es una canción.

Yutu