16 de abril de 2011

El camino diario hacia la Universidad: tolerancia cero


Finalmente he llegado. Aterrizo -¡sí!, he aterrizado- en mi destino después de sortear escalas en improvisados paraderos y sobrevivir a correteos. Dice la Ley de Murphy que si algo puede salir mal, saldrá mal. Mi viaje a la universidad salió mal: llegué tarde y angustiado. Atemorizado como Paco Yunque en su primer día de clases.

El despertador me anuncia el inicio del día, aunque estoy despierto hace minutos -esperando mecánicamente el maniático sonido-. Debe ser la ansiedad. Sin embargo, nadie tiene la culpa de que amanezca. Le resto minutos al sueño, pero ya es tarde. Dan las seis de la mañana y, para colmo, escucho las noticias. Las buenas nuevas son siempre las mismas -y paradójicamente son siempre malas-. Como de costumbre, salgo apurado. Ya son las 6:30 a.m. No hay tiempo para rezar.

¡Súbete!, me ordena el cobrador. Sus gritos no son serpentínicos como los que escuchaba César Vallejo a la hora del bizcocho. Al día paso más de dos horas en estos improvisados vehículos limeños. De ello he sacado algo positivo: a diario aprendo de autos. Es divertido. Me emociona notar que los volkswagen se niegan a morir. Es increíble cuánta creatividad hay en los lemas de los carros. Estamos polarizados: si no es Toyota es Nissan. No hay más.

No sé quién me lo dijo, pero a diario compruebo que es cierto: la única ley que no se ha violado en el Perú es la de la gravedad. En el transporte lo confirmo. Mi chofer conduce irresponsablemente. Él escucha, a todo volumen, alguna cumbia de Tony Rosado, yo, cantos fúnebres. Maneja como si jugara Play Station. Siento que estoy en una aventura computarizada recorriendo calles virtuales.

Arranca el vehículo y mi cuerpo se va para atrás. Las curvas -las de las féminas y las de las carreteras- enloquecen al chofer. Él se entretiene, yo me contengo. Por ratos me siento como los maniquís que se usan para experimentar los efectos de la inercia automotriz en la gente. Frena y voy para adelante. Play Station de verdad. Solo que esto es la vida real.

Noto que el chofer sonríe en silencio. Me quejo. Fuenteovejuna no me apoya. Todos esperan llegar temprano. Cueste lo que cueste. Es mejor perder la vida en un minuto que seguir viviendo un minuto más de esta vida.

Mientras avanzo por las angustiantes calles, la ventanilla me muestra fotografías de una ciudad en constante movimiento. No solo por las contaminantes gigantografías que colorean a Lima, sino básicamente por los expresivos rostros de sus transeúntes. Ya estoy cerca.

Huele a húmedo. Los pasajeros transpiran, las mujeres también, lamentablemente. El ambiente está cargado -estamos en los inicios de abril- pero el sol nos aturde. Por todos lados, Lima me recuerda que las molestias pasan y las obras quedan -eslogan trillado y calculador-. El camino se ilumina tanto que parece retocado con Photoshop. Irremediablemente, llegaré tarde.

Frente a nosotros un vehículo se detiene. Por suerte para la humanidad, el chofer no se ha quedado ciego. Pienso: "nos hemos salvado de una terrible epidemia". Saramago lo predigo pero nuestra ceguera es mental.

Si el hombre es un animal de costumbres y en Lima siempre es hora punta, entonces tarde o temprano nos adecuamos al caos vehicular. Unos duermen, muy pocos leen -la mayoría lo hace para no ceder al asiento-.

San Marcos se aproxima y el cobrador me lo recuerda. Bajo del carro y al fin termina mi secuestro. Una cárcel para alguien acostumbrado a la libertad. Sigo vivo. Noto que involuntariamente no pagué pasaje. Hice mi "faenón". Aprovecho esos céntimos y esta vez no solo leeré las portadas de los diarios -como todo buen peruano-. Hoy me compraré uno.

Envidio de los superhéroes no poder volar. Es demasiado temprano, pero para mi segunda clase.  Llego a las 8:20 a.m. a la espera de compresión. Sin embargo, para mi alivio, el profesor tampoco ha llegado.
Share:

1 de abril de 2011

Habla el pasado: breve historia de San Juan de Lurigancho


Si algo caracteriza a  San Juan de Lurigancho (SJL) es la migración, la cual no comenzó a partir de 1950, sino, aproximadamente, 800 años atrás. Entre los siglos XII y XV diversos señoríos y cacicazgos andinos ocuparon la costa central peruana, especialmente Lima, producto de la desarticulación del imperio Wari -periodo históricamente llamado: Intermedio Tardío-.

Uno de esos tantos pueblos andinos que llegaron fueron los Ruricancho. Habitantes de la sierra sur peruana, probablemente del Altiplano, que se asentaron al Este de Lima formando una red de curacazgos -convirtiéndose, así, en el principal antecedente de los actuales luriganchinos-.

Ruricancho es una palabra quechua que significa "los canchos del interior". Cancho o Kanchu designaba a un ave de plumaje colorido. Se cree que los jefes ruricancho llevaban este apelativo porque usaban estas plumas para adornar sus cuerpos. Con el tiempo se cambió la "r" por la "l" producto de una probable influencia linguística altiplánica, como lo señala el historiador Juan Fernández del Valle. Entonces, Ruricancho devino en Lurigancho.

Debido a la última explosión urbana, sucedida en la mitad del siglo XX y acrecentada durante los años 80, los principales vestigios arqueológicos del distrito desaparecieron. Sin embargo, se conoce que los primeros hombres que llegaron a estas tierras fue hace 9 000 años a.C. Grupos de cazadores y recolectores en busca de nuevos recursos, como lo señala el arqueólogo Julio Abanto Llaque.

Con el sedentarismo de estos pobladores se desarrolló la horticultura y la crianza de animales, así como una rápida evolución cultural -que se evidencia en sus construcciones arquitectónicas, sus pinturas rupestres y su cerámica-. Según el investigador Lorenzo Roselló, aproximadamente 2 500 años a. C. se hicieron los Geoglifos de Canto Grande -líneas 2 000 años más antiguas que las de Nasca-.

Con el transcurso de la historia, diversas culturas -más poderosas e influyentes- gobernaron a los primeros pobladores, como sucedió en el tiempo en el que prevalecieron los Chavín y la cultura Lima. Al decaer el imperio Wari surgió el señorío Ychma en la costa central -durante el periodo que conocemos como el Intermedio Tardío-. Dicho señorío agrupó a varios curacazgos entre ellos a los Ruricancho. En 1470, los Incas conquistaron a los Ychmas, quienes decidieron anexarse pacíficamente al Tahuantinsuyo. Producida la invasión española, estos territorios fueron ocupados por encomenderos españoles. La encomienda de Lurigancho funcionó hasta 1571 cuando se crearon las reducciones -es decir, asentamientos de indígenas-, por orden del virrey Toledo. Así nació la reducción San Juan Bautista de Lurigancho en honor al santo que los españoles le otorgaron al lugar  -de cuya combinación nació el actual nombre del distrito-.

Durante el siglo XIX San Juan de Lurigancho fue testigo de los principales movimiento políticos del país como la Independencia del Perú, la libertad de los esclavos, la Guerra con Chile, entre otros. Hasta que el 13 de enero de 1967 el arquitecto Fernando Belaunde Terry le dio la categoría de distrito. Debido a la reforma agraria muchos terrenos fueron vendidos para crear urbanizaciones y cooperativas de vivienda. Entonces, el distrito creció demográficamente principalmente de inmigrantes andinos.

Los Ruricancho, entendidos como cultura, desaparecieron en el siglo XVII debido a que gran parte de la población murió durante las guerras civiles que enfrentaron a los españoles, según cuenta Fernández Valle. Además de no soportar las nuevas epidemias y enfermedades que tuvieron que padecer.

San Juan de Lurigancho se convirtió en el distrito más poblados en parte por las políticas centralistas de los gobiernos, la migración del campo a la ciudad, el fracaso de la reforma agraria y los múltiples problemas a causa de la violencia social vividos durante los años 80. Un distrito con pasado precolombino y colonial, heredero de una estirpe cuyos antepasados se remontan a los inicios de nuestra historia.

Share:

13 de marzo de 2011

Carreteras mojadas: los 'accidentes' de tránsito que no son accidentes


Los accidentes han ocurrido y sucederán siempre, pero en nuestro país estos han dejado de ser sorpresa para convertirse en noticia común. Quizá por ello hemos perdido la capacidad de indignarnos por las muertes que, a diario, se producen en las pistas e inundan nuestras pantallas y las portadas de los periódicos. Sin embargo no olvidemos que esto no es normal y no debería ser así, como reflexionaba Augusto Álvarez Rodrich, sobre la muerte de Álvaro Ugaz.

Ante la muerte no hay mucho que decir. Sobre todo, cuando llega de forma súbita, a decir del blog Desde el tercer piso, en el mejor momento profesional de una persona, como sucedió con estos famosos peruanos que fallecieron en las pistas a causa de la trágica combinación del alcohol más la imprudencia.

- Volante aguerrido y con mucho gol, pese a no ser delantero. Gracias a su talento fue elegido uno de los mejores jugadores del último torneo que jugó y se le pronosticaba un futuro prometedor en algún club europeo. Sin embargo, la fatalidad sorprendió a Sandro Baylón la madrugada del 1 de enero del año 2000 cuando conducía su auto por la Costa Verde. Aunque el dosaje indicaba que no había consumido tanto alcohol como la leyenda le atribuía, sí tenía suficiente como para perder los reflejos, chocar y morir, según análisis de El Morsa.

Kori Alegría tenía apenas 23 años. Estudiaba Administración, pero destacaba como modelo gracias a su  belleza y carisma. Había sido elegida Miss Loreto 2009, sin embargo la imprudencia acabó con su descollante y meteórica carrera. La mañana del martes 16 de marzo de 2010 murió aparatosamente tras trastabillar la moto en la que se transportaba. La lluvia sobre las pistas y la ebriedad hicieron que quien conducía perdiera el control de la moto. Kori falleció instantaneamente.


- El pueblo lloró por mucho tiempo a su princesa. Sara Barreto Retuerto, más conocida como la Muñequita Sally, también murió en las pistas de Lima. La escasa iluminación, la precaria señalización se sumaron a la imprudencia del chofer quien de acuerdo con el dosaje etílico tenía 0.80 de alcohol por gramo de sangre (había tomado aproximadamente 8 cervezas).

- Quienes lo conocieron y compartieron comisiones con él lo describían como una buena persona, un periodista carismático y responsable, pero para quienes no supieron de su carrera profesional en el periodismo se trata de un conductor más que producto del consumo de alcohol murió fatalmente y forma parte de las estadísticas. Sobre el final de Álvaro Ugaz quedaron muchos cabos sueltos. Se supo que iba a excesiva velocidad, que chocó contra un camión; pero no se informó que Ugaz salió positivo en el dosaje etílico. A veces con un par de copas es suficiente.

En el Perú, los decesos en las pistas superan a los países con igual o menor grado de desarrollo. Esto se explica, principalmente, por las irregularidades del conductor. Estadísticas que aumentan cuando la irresponsabilidad del chofer afecta a los peatones. Inocentes perjudicados que acrecientan su dolor por la lentitud de las autoridades al momento de efectuar las sanciones correspondientes.

- Como sucedió con el caso del maquillador Carlos Cacho quien actualmente se encuentra en prisión por atropellar a un peatón cuando manejaba su automóvil en aparente estado de ebriedad -"aparente" pues el también conductor de televisión se negó a pasar el dosaje etílico respectivo-. Por si fuera poco, aunque el hecho ocurrió el 24 de octubre del año pasado es recién el 27 de enero de este año cuando fue encarcelado.

Cada uno elige su destino. Tomar y manejar pueden acabar con tu futuro si irresponsablemente así lo decides, pero considera que puedes perjudicar a un inocente. Una víctima que sí se protege. Valora y respeta tu vida y la del resto. 
Share:

2 de marzo de 2011

Las paternidades (responsables) en el fútbol: ¿quién soy yo?... ¡papá!


Qué complicado es amar a la misma persona. Padre e hijo obsesionados por la misma amante. Ella, coqueta, se deja querer por ambos. Juega con ellos. Se divierte ofreciéndose a los dos sin darse por completo a ninguno, había escrito magníficamente Eduardo Galeano, en su libro El fútbol, a sol y sombra, sobre la ciudad de Río de Janeiro, la cual es amada por el Flu y el Fla. 

Padre e hijo, en adelante, se dedicaron a odiarse. Hijo rebelde. Padre abandonado, completaba Galeano. Su rivalidad es anterior a su primer enfrentamiento. Son los clubes más populares y tradicionales del estado de Río de Janeiro: Flamengo y Fluminense. El club más antiguo es el Fluminense Football Club (simplemente, Flu) fundado en 1902 por Oscar Cox, un brasileño de ancestros británicos establecido en el barrio aristocrático de Laranjeiras. Para el Flu los éxitos llegaron desde su nacimiento. El tricolor -como también se le conoce- es considerado el Decano de los grandes equipos deportivos de Brasil.
























Hacia finales de 1911, el Clube de Regatas do Flamengo (Fla) era una agremiación dedicada, sobre todo, al remo -no practicaban el fútbol-. Su primer equipo fue gracias a una fractura en el Flu. Producto del descontento de algunos jugadores con el manejo dirigencial, nueve de sus principales futbolistas desertaron del Flu y se pasaron al Fla para formar el departamento futbolístico. Así nació la rivalidad. Fla-Flu: el Clássico das Multidoes, explicado con mayor amplitud aquí.

Capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata, también llamada como La Cuidad de los Diagonales, se caracteriza por estar dividida en dos, si de fútbol se trata. La pasión y el cariño de la cuidad se lo disputan Estudiantes y Gimnasia. Histórica y metafóricamente, el hijo contra el padre, respectivamente. Por ella se baten. Ella, pecadora, asiste a los duelos vestida de fiesta, siguiendo con lo escrito por la pluma de Galeano.

El inicio de esta rivalidad es interesante. Gimnasia y Esgrima La Plata se fundó el 3 de junio de 1887 con la finalidad de practicar los deportes que su nombre lleva. Para 1901, algunos socios de esta institución, motivados por el novísimo deporte que importaron los británicos locos a Argentina, comenzaron a jugar aquella locura inglesa -football-.

En 1905, misma religión medieval, se produjo un cisma en Gimnasia y Esgrima. Mientras algunos "cuerdos" preferían seguir con sus deportes iniciales, el "contagio", en otros, fue inevitable. El football se popularizó gracias a que su práctica no exigía dinero y se podía jugar sin más que ganas -una pelota de trapos viejos y dos piedras simulaban el resto-. Fue un proceso imparable. Por ello, el 4 de agosto de 1905, este último grupo de socios decidió fundar el Club Atlético Estudiantes -luego, llamado Estudiantes de La Plata-, para saciarse de ese deporte extranjero -expropiarlo, nacionalizarlo y enriquecerlo-. Fabricar el fútbol más hermoso del mundo.

Pronto el padre se arrepintió de no haber matado a su hijo cuando este aún aprendía a respirar y alimentarse por su cuenta. Hijo agrandado e irrespetuoso. Aprendió de los errores y superó largamente los éxitos de su padre. Gimnasia y Esgrima, como otros progenitores, había parido su maldición y desgracia, reflexionaba, también, Galeano.

Tienen una relación conflictiva: amor y odio a la vez. Se envidian. Se celan. Viven con el mismo temor por el que Edipo huyó de Corinto. Conocen de mitología griega. Están atemorizados por el trágico destino. El padre busca matar a su hijo -aunque no con sus propias manos-. El hijo -sin querer- asesina al padre. Toma el trono, pero se desgracia.

Comparten el ADN, pero no se reconocen. En ocasiones, se respetan, sufren los dos, se consuelan; jamás celebran juntos. A diferencia de otros rivales, estos dos equipos no tienen diferencias religiosas o geográficas. En Liverpool -la verdadera capital del fútbol inglés-, también, están divididos por la pasión que despierta el deporte de multitudes.

El Everton Football Club se fundó en 1878. Aunque comenzó a jugar en Anfield recién en 1884. Para 1891, el arrendatario de Anfield, John Houlding, compró la totalidad del estadio y exigió incrementar el alquiler a los socios del Everton. Ellos se opusieron y abandonaron Anfield para trasladarse a Goodison Park -su actual estadio-. Houlding, con el campo vacío -por la época uno de los más hermosos de Europa-, decidió fundar su propio club de fútbol. Así nació en 1892 el Liverpool Football Club, de las entrañas del Everton, por ello su nombre iba a ser Everton and Athetic Ground Ltd o Everton Athetic pero para poder diferenciarse y recorrer su propio camino se cambió por el de Liverpool.

El 12 de octubre de 1959 se convocó en Lima la IV Convención Nacional Aprista. Gobernaba el Perú Manuel Prado quien había ganado las elecciones de 1956 gracias al apoyo del Apra. Su mandato también era conocido como el Gobierno de la "Convivencia" por la alianza entre la cúpula aprista, la oligarquía agro exportadora y las grandes empresas transnacionales. En ese contexto, se reúnen en la capital los representantes del aprismo. La delegación de Trujillo traía una Moción con una crítica abierta a sus representantes en Lima -a quienes exigían renunciar de sus cargos públicos- y cuestionaban sus posturas políticas. Después de acalorados debates, fueron expulsados cerca de 30 dirigentes que se mantuvieron firmes. Posteriormente, fundaron el Apra Rebelde... De las entrañas de un grupo, casi siempre -o siempre- nace su antípoda capaz de igualarte, enfrentarte y vencerte.

Del fútbol se pueden extraer innumerables historias que relatan los sentimientos y actitudes del hombre. En cada encuentro entre estos equipos, ¡y cuántos otros en el mundo!, se desata una nueva batalla de esta guerra de nunca acabar. Cada vez que se encuentran en un campo tienen una cita con la historia.
Share:

26 de febrero de 2011

Carlos "El Chino" Domínguez: fotos con historia e historias


Una fotografía expresa más que mil palabras. Pero las imágenes de Carlos “El Chino” Domínguez significan mucho más. Sus fotos conjugan pretérito, actualidad y perspectiva. El Chino no fue historiador, pero relató con precisión la historia peruana y reflejó el drama humano en toda su dimensión. Sus trabajos lo colocan -con toda justicia- como el iniciador y mejor exponente del reporterismo gráfico peruano.

Alfonso Barrantes (1958)
Carlos Domínguez Hernández nació y murió en Lima, pero a lo largo de su carrera -cerca de 60 años- ha fotografiado todo lo existente, gracias a las decenas de países que recorrió con su cámara en ristre. Paradojas de la vida, el Chino aprendió de un japonés, Antonio Noguchi, quien le enseñó la técnica de laboratorio y los primeros secretos de la cámara.

En Argentina estudió fotografía gracias a una beca. Producto de su talento comenzó a hacer prácticas en la revista deportiva El Gráfico. Tiempo después viajó a Chile en donde se introdujo en el mundo fotográfico de la denuncia social y descubrió su camino.

Al regresar al Perú colaboró para diversos medios como: Impacto, Presente, La Tribuna, La Prensa, El Comercio, Caretas y La República, de donde fue también fundador, junto a Guillermo Thorndike. Libertad e independencia caracterizaron su carrera, pues nunca trabajó para un medio exclusivamente.

Caminaba siempre con su cámara Leica descubierta, colgada al cuello -pues la noticia no avisa-. Ojo achinado, pero certero, como lo recuerda La Primera. Capacidad -innata y trabajada- de acertar el sitio exacto y el momento preciso. Donde ponía el ojo, encontraba la noticia, según escriben y cuentan quienes lo conocieron.

En 1966 obtuvo el título de periodista y reportero gráfico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue testigo de casi todos los acontecimientos políticos de Latinoamérica de los últimos 50 años del siglo XX. Con Salvador Allende en Chile, con Fidel Castro en Cuba, con el "Che" Guevara en Bolivia, con Anastasio Somoza en Nicaragua, con Juan Velasco en el Perú. En 1983 estuvo presente en el descubrimiento de las tumbas de los periodistas de Uchurracay.

Bohemio, criollo como pocos, amable y solidario, como lo recuerda Juan Gargurevich. Amante de la pintura a la cual se acercó fotografiando bodegones. Cronista gráfico que con sus fotos volvía arte lo que tomaba.

Era un político activo, pero utilizaba, en vez de discursos, sus certeras fotografías. Hombre de izquierda que murió consecuente con sus ideas. Estuvo vinculado a  todos los círculos sociales. Conversó con la mayoría de los presidentes peruanos, brindó con poetas ilustres a quienes iba descubriendo, cantó valses y polkas en callejones de un solo caño, departió con periodistas y compartió con los más humildes. Amigo de seres disímiles.

Ha ilustrado un sinfín de libros. Sin embargo, el que condensa mejor su trabajo es: “Los Peruanos” (1988). Recibió las Palmas Artísticas del Perú en el grado de Gran Maestro otorgardo por el Estado peruano. Los años -y los movimientos sociales- han pasado por delante de sus ojos, pero muy poco, de lo negativo, a cambiado en el Perú. Lamentablemente, con su muerte, la cámara perdió un ojo vigilante y el verdadero sentido social de la fotografía.

(No tuve el orgullo de conocerlo -y sé que no es preciso escribir sobre alguien con quien no compartí-, pero, en base a lo leído, me es inevitable escribir sobre su trayectoria -a manera de homenaje y enseñanza-. Una muerte nos golpea a todos, a la vez nos prepara para nuestro final; por ello me es difícil guardar silencio. Entonces, advierto, que la mayoría de lo escrito aquí fue recogido de quienes realmente compartieron jornadas periodísticas con él y cuyas autorías he tratado de mantener, lo máximo posible, mediante los enlaces en el post).

 Reportaje del programa Presencia Cultural:

Share:

22 de febrero de 2011

El fenómeno brasilero: el más cristiano de los Ronaldos

"Yo solo soy un jugador de fútbol. Él no es de este mundo."
Juan Antonio Pizzi

Usualmente en Filosofía se define al fenómeno como aquel aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que los filósofos empiristas denominan la experiencia. Cada época es decisiva para definir las cosas. La mayoría de pensadores han intentado darle la explicación más acorde a tan complejo término. Hoy el fenómemo es lo más parecido al talento.

Fenómeno es igual a Ronaldo. Entonces, el fenómeno es aquella experiencia agradable, exacta y única que nos ofrecen tipos con habilidades especiales. A ningún otro Ronaldo, o jugador, en general, lo podrán llamar fenómeno. Ni, mucho menos, a cuanto deportista cristiano, judío o musulmán que intente acercarse a su talento poniéndose, irrespetuosamente, tamaño apelativo.

Estamos hablando, amigos, del único jugador que disputó los clásicos Real Madrid - Barcelona y Milán - Inter con las cuatro camisetas. Nos referimos a una mole de músculos que soportó tres lesiones de gravedad en la misma rodilla y siempre volvió al gramado con la misma capacidad. Lesiones que, definitivamente, hubiesen acabado con la carrera futbolística de cualquier jugador ordinario. Este es un fenómeno. Un fuera de serie que apareció tocando el balón al lado de Homero Simpson. No cualquiera. A nadie le va quedar ese apodo mejor que a él. Que a ti.

Envidio de los dioses su eternidad. Lamento, como todo mortal, no poder disfrutar a todos aquellos dotados por el talento de acariciar y hacer filigranas con el balón. Cronológicamente, solo gocé con los últimos minutos de su partido profesional. Sin embargo, me enorgullezco de ser testigo de su mejor etapa futbolística. De presenciar su extrema potencia, su incansable habilidad y su desconcertante capacidad de definición.

Hoy vuelve a ser noticia. Se expelen pósters -obviamente, en papel couché- y se editan especiales en televisión con sus mejores goles -difícil y arriesgada tarea-. Vuelve a las portadas no por lo que hace en el cuadrado verde, sino por despedirse. El fútbol lo llora. No murió, pero lo abandona. Es así, los hinchas no entendemos de razones. Nada justifica la pérdida. Nos quedamos con la alegría. Con sus bicicletas y sus goles aún presentes en nuestra retina. Y, cómo no, con lo especiales de Youtube.

Aunque la noticia era predecible -pues como recita el pregón: "todo tiene su final"- no merecía un adiós así. Opacado por el fracaso y los escándalos. Despedirse por la puerta trasera, como Zidane o Maradona. ¡Oh trágico sino coincidente de los dioses!

Se retira el mejor delantero que he visto. Habilidad para ubicarse en el lugar adecuado, en el momento preciso. Movimiento de cintura, cual salsero experimentado; imposible de controlar para todo voluntarioso defensa. Solo el exceso de peso, provocado por el hipotiroidismo pudo frenarlo. Técnica, rapidez y potencia.

Volvió en el momento menos esperado, cual Ave Fénix, para batir el récord de goleador en los mundiales. Si bien los récords están para superarse, anhelo que nadie rompa el suyo.

Se retiró. Y lo hizo entre lágrimas.

"El fútbol es muy sencillo, hay que marcar más goles que el contrario", Ronaldo. E hizo bien su tarea.

Share:

19 de febrero de 2011

Nuestra salud pública en veremos: yo no sé mañana


Apostaríamos a ganador que, en el sur del Perú, la mayoría de sus habitantes jamás se enteraron, durante el 2009, que el virus AH1N1 había desatado histeria colectiva en nuestra capital y en el mundo. Durante esas semanas, en nuestro sur resistieron, aunque precariamente, el fenómeno climatológico que les afecta año a año: el friaje.

Las primeras semanas de abril de 2009, el virus AH1N1 se convirtió en la estrella de periódicos y de informativos noticiosos. Catorce meses después, en agosto del 2010, se anunció su fin con una mortalidad baja, en contraste a lo que se pronosticaba -o con las 10 millones de personas que mueren cada año a causa de enfermedades curables, como el sarampión o la neumonía, o con los 2 millones de niños que mueren al año a causa de la diarrea-.


En el Perú se detectó el primer caso de gripe el 14 de mayo del 2009. Como se recuerda, no tardó en desatarse la paranoia colectiva acrecentada por las apocalípticas predicciones de los medios. Se cerraron fronteras, se adquirió 3 millones de vacunas y se promovieron campañas de prevención.

Gracias a Dios, todo bien. Vimos un eficiente, preocupado y abnegado Ministro de Salud, pero ¿qué sucedía en esos mismos momentos en las zonas altoandinas de nuestro país?

Mientras en la costa peruana el clima era de tensión y terror por el virus de moda, en nuestros Andes el friaje devastaba a sus habitantes. En Puno, Moquegua y otros departamentos del sur, repetimos no se enteraron de la existencia de tal virus. Para ellos, el enemigo fue el frío. Sin embargo, en este siglo el friaje ya no mata (o no debería), como se sustenta en esta columna de La Primera.

El frío no es un fenómeno, relativamente, controlable. No mueren personas en Suiza o Rusia donde las temperaturas descienden más que en nuestro país. Mata el olvido, la pobreza, la desnutrición. Las injustas condiciones de vida y el abandono.

El frío que aumenta gracias a la ineficiencia del Gobierno. A la desorganización de las autoridades. A la incapacidad de ejecutar con inteligencia y pertinencia los presupuestos regionales destinados a la prevención. Por la precaria atención en los hospitales locales, por su lejanía de las zonas de emergencia o -en el peor de los casos- por la inexistencia de centros de salud.

No esperemos contar a los muertos por decenas para, al fin, declarar en estado de emergencia a las regiones afectadas, promover campañas de solidaridad nacional o vacunar -a última hora- a las personas más vulnerables. Necesitamos, ¡ahora!, ejecutar las acciones. Mejorar las condiciones de vida, colocar a autoridades capacitadas en la ejecución de medidas preventivas o solicitar la participación de las universidades en la implementación de sistemas de calefacción solar alternativas.

Por ahora solo vemos, lamentablemente, la inacción, falta de previsión e indolencia. Esperemos que este año, durante los meses de friaje...  la historia no se repita.

Share:

5 de febrero de 2011

Conociendo al Perú: riqueza, complejidad y dolor mediante su Universidad Mayor


Una breve reseña del importante papel que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) representa para la historia cultural, política y social del país:

No pasaron muchos años desde la fundación de Lima para que se inicie la historia universitaria del Perú y del continente. Un 12 de mayo de 1551 por Real Cédula, expedida por el Emperador Carlos V y la Reina Doña Juana, hija de los Reyes Católicos, se ordenaba la fundación del Estudio General de la Ciudad de los Reyes, después conocida como Real Universidad de Lima; pese a que aún no se había consolidado el poderío español en todo el territorio peruano.

Aquella Real Cédula autorizaba a San Marcos en adoctrinar a los vecinos en la fe cristiana y el sometimiento al Rey. Posterior a su fundación, se crearon las universidades de San Cristóbal de Huamanga en 1657, en Ayacucho, y San Antonio de Abad en 1692, en la ciudad del Cusco; ambas con características similares a las de la Decana: instituciones elitistas, dogmáticas y memoristas; correspondientes al espíritu y pensamiento imperante que España imponía en América.

Con la expulsión de los jesuitas, la llegada de los Borbones al poder en España y la propagación de la Ilustración europea se produjeron cambios en la vida intelectual de la Colonia. El apoyo decidido del virrey Francisco de Toledo y algunas de las reformas que aplicó el virrey Amat favoreció la secularización de San Marcos. Gracias a ello no tardaría en germinar en sus aulas el clima intelectual que cuestionaba el sistema colonial y apoyaba nuestra emancipación política. 

Quince días antes de la Proclamación de la Independencia, pidió José de San Martín, mediante oficio dirigido al Rector de San Marcos, Mier y Terán, que se reiterase en la Universidad el Juramento de la Independencia del Perú, para que esta "... se perennice por los siglos de los siglos", como lo hicieron todos los profesores sanmarquinos reunidos en Claustro Pleno. 

En la misma línea declararía Simón Bolívar, en junio de 1826: "Yo marcaré para siempre este día tan hermoso de mi vida. Y no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos"

Durante el siglo XIX, se facultó a la Decana de América para controlar a las universidades menores (de Trujillo, Cusco y Arequipa) y aprobar la creación de nuevas casas de estudio. Entonces, San Marcos se convirtió en el Alma Máter de otras universidades del Perú y América; sus profesores, sus graduados y sus alumnos formaron parte de las misiones que fundaron nuevas universidades hispanoamericanas. Debido a ello, los rectores iberoamericanos, reunidos en Lima con motivo de las celebraciones por los 400 años de San Marcos, la consideraron como Alma Máter de las universidades de América. Es considerada Universidad Mayor desde 1872 por razón de su significación histórica. 

En sus palabras:
"Vuestra acción muestra que la más antigua institución americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supranacional de la universidad". Albert Einstein, 1951.
"En apariencia, nada significamos, frente a estos quinientos años de historia, el peso de los tiempos parece abrumarnos y puede constituir una trampa psicológica o moral... San Marcos es anterior a la República, el Ejército y los partidos políticos, a los cuales sobrevivirá...". Pablo Macera, 2000.
"Ahora recuerdo el primero de abril de 1957 cuando llegué por primera vez a la Casona. Tuve la sensación de haber entrado al Perú completo, al Perú total. San Marcos era y es un pulmón de Perú. Un órgano vivo de la sociedad peruana, fundamental". Alfredo Bryce Echenique, 2000.
"Yo tengo fe y he tenido un amor entrañable a San Marcos. A través de los años me he acostumbrado a meditar sobre San Marcos, a alegrarme o sufrir con San Marcos... con cariño vehemente y creciente y con una honesta y total lealtad. Me apasiona el alma de la Universidad". Aurelio Miró Quesada Sosa, 1998.
"La gloria de San Marcos es haber formado a un conjunto de personalidades señeras en la vida cultural peruana. Si ponemos en la balanza a los hechos positivos y los negativos de la historia de San Marcos, el fiel se inclina, sin la menor duda, a los positivos"Francisco Miró Quesada Canturias, 2001.
"Una particularidad de San Marcos radica en la pluralidad de su población estudiantil. La diversidad es, entonces, su mayor riqueza, pues el claustro universitario se convierte en un ambiente idóneo para la discusión y el intercambio de puntos de vista distintos, en un sano ambiente de tolerancia y respeto mutuo"Beatriz Merino. 2006.
"San Marcos ha sido y es protagonista de todos los acontecimientos decisivos en la historia del país... fue un verdadero espacio democrático, plural. Abierto a todas las sangres y a los peruanos provenientes de diversas regiones"Alberto Andrade Carmona, 2001.
"Nunca me he arrepentido de aquella decisión juvenil de ingresar a San Marcos, atraído por esa aureola de institución laica, inconformista y crítica que la rodeaba, y que a mí me seducía tanto como la perspectiva de seguir los cursos de algunas célebres figuras que en ella profesaban"Mario Vargas Llosa, 2001.

Durante la década del 60 se crearon nuevas universidades. De 7 en 1960 pasamos a tener 33 en 1968. Hoy el país cuenta con aproximadamente 100. Según el último Censo Universitario 2010, en el Perú tenemos más de 80 mil estudiantes universitarios, siendo San Marcos la casa de estudios con mayor población estudiantil: más de 28 mil alumnos.

Los sanmarquinos no vivimos de la historia, pero de sus claustros se han formado hombres y mujeres ilustres, las figuras más notables del arte, la ciencia y la política que han contribuido, polemizado y propuesto el camino de desarrollo del país. Centro indiscutible de formación intelectual y moral de numerosos jóvenes entusiastas en las diversas áreas del saber.

En la Universidad se desarrolla el potencial humano a través de debates e investigaciones; no es necesario crear nuevas, sino mejorar y repotenciar las existentes.
Share:

29 de enero de 2011

(Martín) Adán y Eva: los falsos intentos de construir la biografía de un poeta


Relatar la biografía de un poeta suele ser una tarea difícil, cuando no arriesgada, pues las relaciones entre la vida del escritor y sus temas suelen malinterpretarse, había advertido Luis Vargas Durand al intentar acercarse a la biografía de Martín Adán, quien, entre los poetas peruanos, es el que ha despertado mayor interés biográfico.

Rafael de la Fuente Benavides fue el nombre civil de este poeta, quien nació el 22 de octubre de 1908. Hoy lo recordamos pues se rememora un año más de su desaparición, un 29 de enero de 1985, lamentable y afortunadamente, en el olvido. Lamentable por haber sido postergado uno de los más grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana; afortunadamente porque el poeta se oponía a que se inmiscuyeran en su vida, recuerda Vargas Durand.

Su vasta y plural obra se mezcla con su recia bohemia y sus largas estadías en sanatorios. Su primera obra, La casa de cartón, destaca por su trama apenas esbozada. Su poesía, desafortunadamente, no caló en un público preparado para entenderlo.

"Si quieres saber de mi: Vete a mirar al Mar", había esbozado en su poema "Escrito a ciegas", realizado a petición de Celia Peschero, acaso dándonos a entender lo cambiante que fue su vida. La literatura es un arte y Adán dedicó su vida entera a crear, pulir y limar su obra.


Share:

22 de enero de 2011

Triciclo Perú: lo que nos quita nuestro transporte público


Cada 10 minutos, en promedio, se produce un accidente de tránsito en el Perú. Cada 24 horas mueren 10 personas, en Lima, por el mismo motivo. Cada vez que esto sucede, resurge una vieja costumbre en nosotros: pasar al lado de los muertos y tratar de no verlos. Indiferencia. Costumbre de cada momento.

El Perú, según la Organización Mundial de la Salud, se ubica en el tercer lugar en la lista de mortalidad por accidentes vehiculares detrás de Venezuela y México. Regiones como La Libertad, Áncash, Ayacucho y Lima concentran el 51% de los muertos a nivel nacional.

Durante el 2010, más de 550 personas murieron en las pistas de Lima. Cantidad muy parecida, lamentablemente, a la del 2009, cuando fallecieron 598 ciudadanos. Coincidentemente, escenarios habituales son los conos de Lima (distritos como San Juan de Lurigancho, Comas, Villa El Salvador y el Centro de Lima) por causas como: la falta de paraderos, los permisos falsos de conducir, la deficiente preparación de los conductores, la limitada educación vial por parte de los peatones, las empresas informales, las flotas defectuosas, entre otros (repetitivos factores).

Imagen panorámica de Lima Cercado desde el mirador del cerro San Cristóbal (a 400 msnm).

Todo apunta a que el inadecuado funcionamiento en el transporte público empieza cuando este sector se convierte en refugio de quienes, por falta de empleo formal, recurren a este oficio sin preparación, ni vocación. Defecto acrecentado por la carencia de políticas coherentes de tránsito o el simple incumplimiento de las leyes existentes.

El transporte es un tema ineludible en esta campaña electoral, sobre todo en sociedades como la nuestra donde los accidentes son noticia diaria. Esperamos que el tema no se convierta en discurso demagógico, cuyo único propósito sea la simpatía política.

BONUS TRACK: 
Incluyo el tema que dio nombre a este post. Un clásico del rock nacional, no solo por sus cualidades musicales, también por reflejar la realidad de, aunque una Lima de la década de los noventa, aún ilustra algunos de los defectos de nuestra capital. Tricilo Perú de Los Mojarras.

       
Share:

14 de enero de 2011

La carrera electoral del 2011: en sus marcas, listos...


... fuera. Este verano, tan caluroso como se muestra, incrementará su temperatura por la breve, pero cargada campaña política 2011. Finalizada la etapa de inscripción de los partidos en el Jurado Nacional de Elecciones comenzaron -como cada elección en el Perú- las caminatas, marchas, bechos, abachos, denuncias, uno que otro debate, pero, sobre todo, los golpes bajos. ¿Alguien dijo propuestas? No. Y si las hay son, lamentablemente, irreales o utópicas.

Con casi 15 días de campaña se marcan dos directrices en lo que podría ser -ojo, al verbo condicional- el resto de la campaña. Primero, el copamiento de los candidatos más conocidos (o con mayores antecedentes políticos) relegando a los candidatos de partidos pequeños o poco tradicionales; y segundo la primacía de escándalos, denuncias, ataques, etc.; mas no las 'benditas' propuestas. Para muestra algunos ejemplos que han ocupado las primeras planas de la prensa en las últimas semanas.

Desde Alfonso Ugarte y aun deshojando margaritas sobre la continuidad de su candidatura, Mercedes Aráoz ha protagonizado la semana política no por exponer propuestas o presentar ideas novedosas, sino por las divergencias con Jorge del Castillo, peso pesado del Partido de la Estrella, sobre su ubicación en la lista congresal aprista a consecuencia de una denuncia que afronta 'Jorgito' por supuesto enriquecimiento ilícito en un conocido escándalo de corrupción. Pronóstico reservado. Otros hechos que marcaron a la Estrella fueron las observaciones del JEE a la inscripción de la candidatura aprista y la denuncia al presidente Alan García por el presunto favorecimiento a su candidata durante una maratón. Aunque suene repetitivo, ¿alguien escuchó propuestas?

La última perlita del partido nacionalista despertó más portadas que las ideas de su candidato Ollanta. La denuncia a la congresista nacionalista Yaneth Cajahuanca sobre la contratación de trabajadores fantasmas en el Congreso, así como las polémicas que despierta en la prensa conservadora el discurso nacionalista en relación a la continuidad del sistema económico y la radicalización de algunas ideas -aunque se evidencia en Ollanta cierta adecuación a las críticas mediáticas en comparación a la campaña del 2006- ocupan más portadas que sus propuestas.

Al fujimorismo, las piedras en el zapato son los juicios y sentencias de su líder máximo Alberto Fujimori, aunque a ello deban su notoriedad mediática. A su candidata Keiko le 'pasa factura' algunas acusaciones como la denuncia por el finanziamiento de sus estudios en los EEUU, su participación como primera dama en la década de dictadura presidida por su padre, sus conocimientos sobre la corrupción y los crímenes de ese gobierno, la reciente polémica desatada por algunos escritos del asesor de su padre, Vladimiro Montesinos, en Facebook; así como la anunciada amnistía a su sentenciado padre en un posible gobierno suyo. A estas 'novedades', el partido naranja gana protagonismo con noticias como la inclusión en su lista parlamentaria de Kenyi Fujimori, la última parodia de su vocero Carlos Raffo con su espectáculo "El Panda canta" o la convocatoria al polémico Rafael Rey -autor del decreto 1097 o del desubicado Pisco 7.9- como su candidato a la primera vicepresidencia.

Uno de los más atacados, y pese a ello aun no investigado, es Pedro Pablo Kuczynski. A las denuncias por su doble nacionalidad, su polémica participación en anteriores gobiernos en la cartera de Economía, la extraña financiación a su campaña y, en mayor grado, las alianzas partidarias que aglutinó a su alrededor -para muchos un sancochado-, PPK obtiene más presencia que la merecida.

Quien más librado la está pasando es Alejandro Toledo -a diferencia de los anteriores procesos electorales en los que participó-. Exento de denuncias, ataques o diretes verbales, Toledo se viene consolidando en el primer lugar de las encuestas -como lo indica la última encuesta realizada por Datum-. No en vano su experiencia política, Toledo se restringe de entrar en polémicas, salvo algunos chispazos. Tener a Eliane Karp y la mayoría de los miembros de su familia alejados de su figura o el haberse rodeado de un equipo de experiencia, lo encamina a una posible segunda vuelta -como lo avisoró el sociólogo Julio Cotler-.

En la última fila de la combi presidencial, y apretados como en todos estos transportes, están los candidatos pequeños. Olvidados y rezagados por la gran prensa, sus esporádicas apariciones mediáticas se limitan a algún escándalo, obligándolos, en muchos casos, a enredarse en chismes y ataques verbales alejados del debate y la discusión de propuestas.

El inicio de esta campaña, como es notorio, evidencia algunas tendencias poco favorables al debate, como el copamiento de los candidatos más polémicos -coincidentemente, ninguno de ellos está libre de denuncias o investigaciones relacionadas a su figura o a su entorno más cercano-, el olvido de los candidatos pequeños -caso parecido a la última campaña municipal del 2010-, la primacía en la agenda política de escándalos y, más importante, la AUSENCIA DE PROPUESTAS.
Share:

24 de diciembre de 2010

Alexandre Dumas y Mario Vargas Llosa: prohibido enamorarse


Entre las cuadras y esquinas en donde se ejerce el mundo de la prostitución -como el periodismo- existe una ley "no escrita": está prohibido enamorarse. Las prostitutas no pueden desplegar placer, sino simularlo. Como toda ley, si es transgredida, acarrea consecuencias, cuando no sufrimiento.

Esta historia tiene tanto de verdad como de dolor, espiritual y corporal. Una aventura desenfrenada entre Armand Duval (Alexandre Dumas) y Marguerite Gautier (Marie Duplessis, en la realidad, una joven que tuvo varias relaciones con distintas personas).

Marguerite -una prostituta, por si no quedó claro- vivió un amor profundo, por el que sufrió y por el que murió (las prostitutas como entes deshumanizadores pueden destruir, pero también destruirse). 

Ambos son personajes de la novela La dama de las camelias de Alexandre Dumas. En la obra, Dumas -hijo- se inspira en un romance pasado (una experiencia situada en París, alrededor de 1840).

Como todo inicio de relación, el amor entre ambos pasa por etapas: primero es estético. A juzgar por las descripciones que hace Armad de Marguerite, sería imposible no enamorarse:
Alta y delgada hasta la exageración, poseía en sumo grado el arte de hacer desaparecer aquel olvido de la naturaleza con el simple arreglo de las ropas que vestía... La cabeza, una maravilla, era objeto de una particular coquetería. Era muy pequeña, y su madre, como diría Musset, parecía haberla hecho así para trabajarla con esmero... En un óvalo de una gracia indescriptible, colocad dos ojos negros coronados por cejas de un arco tan puro, que parecía pintado; velad esos ojos con largas pestañas que, al bajar, proyecten sombra sobre la tez rosada de las mejillas; trazad una nariz fina, recta, graciosa, con ventanillas un poco abiertas por una ardiente aspiración hacia la visa sensual; dibujad una boca regular, cuyos labios se abran con gracia sobre unos dientes blancos como la leche... Los cabellos, negros como el azabache, natural o artificialmente ondulados, se abrían sobre la frente en dos abundosos bandós y se perdían hacia la nuca, dejando ver los lóbulos de las orejas... Nos vemos obligados a constatar, sin comprenderlo, cómo la ardiente vida de Marguerite conservaba en su rostro la expresión virginal, incluso infantil, que la caracterizaba.
De aquella inicial atracción superficial se pasó al amor profundo (con rasgos de piedad y compasión). Sin duda, una maestría en el manejo del discurso amoroso:
Pues que desde que la vi, no sé cómo ni por qué, ha ocupado usted un sitio en mi vida; que, por más que he intentado arrancar su imagen de mi pensamiento, vuelve una y otra vez; que hoy, cuando he vuelto a encontrarla, después de haber estado dos años sin verla, ha adquirido usted sobre mi corazón y mi cabeza un ascendiente aún mayor; y, en fin, que ahora que me ha recibido, que la conozco, que sé todo lo quede extraño hay en usted, se me ha hecho indispensable, y me volveré loco no sólo si no me ama, sino si ni siquiera me deja amarla.
El Nobel de Literatura 2010 diría al respecto: "Francia es Marguerite. Ella lo hace todo, y todo lo hace bien".

A propósito de Mario Vargas Llosa y de relaciones tormentosas, encaja en el tema la historia de Ricardo y Lily -personajes de su novela Travesuras de la niña mala-. Lily, el personaje principal, y, sin dudas, uno de los más complejos que he leído -lo cual, sinceramente, no es mucho- evidencia, en sus acciones, la necesidad de vivir en riesgo, de satisfacer su espíritu aventurero, su personalidad pragmática e inquieta y convivir con el peligro: todos los rasgos de una vida vacía y carente de identidad; lo que en algunos pasajes se traduce en egoísmo -aunque nunca adrede, siempre son travesuras de una niña inocente-. 

Él la desea y se lo demuestra con todo lo humano posible. Ella solo quiere vivir, no sentirse aprisionada, jamás caer en rutina, vivir con todas las comodidades que su belleza le permite: nunca está satisfecha. En pocas palabras: la historia de una sádica y un masoquista. Unas líneas de este indescifrable amor:
Me dejé caer de rodillas y le rogué que se casara conmigo, mientras besaba sus pies, sus tobillos, sus rodillas, acariciaba sus nalgas, y  la comparaba a la Virgen María, a las diosas del Olimpo, a Semíramis y a Cleopatra, a la Nausíacaa de Ulises, a la Dulcinea del Quijote y le decía que era más bella y deseable que Claudia Cardinale, Brigitte Bardot y Catherine Deneuve juntas. Por fin la cogí de la cintura y la obligué a tumbarse en la cama. Mientras la acariciaba y amaba, la sentí reírse, a la vez que me decía el oído: "Lo siento, pero he recibido mejores peticiones de mano que la suya, señor pichiruchi".
Pero volvamos a la primera historia: la de Armand y Marguerite, de la cual no quise obviar el siguiente discurso -uno de más sinceros y precisos que he leído sobre el amor-:
Difícilmente podría darle detalles de nuestra nueva vida. Se componía de una serie de chiquilladas, encantadoras para nosotros, pero insignificantes para cualquier persona a quien yo se las contara. Ya sabe usted lo que es amar a una mujer, ya sabe cómo se acortan los días y con qué amorosa pereza se deja uno llevar al día siguiente. No ignora usted ese olvido de todas las cosas, que nace de un amor violento, confiado y compartido. Toda criatura que no sea la mujer amada parece un ser inútil en la creación. Uno lamenta haber arrojado ya parcelas del corazón a otras mujeres, y no entrevé la posibilidad de estrechar jamás otra mano distinta de la que tiene entre las suyas. El cerebro no admite trabajo ni recuerdo, nada que pueda distraerlo del único pensamiento que se le ofrece sin cesar. Cada día descubrimos en nuestra amante un encanto nuevo, una voluptuosidad desconocida.
Armand nunca se cansó de defender la honorabilidad de Marguerite. La amó después de muerta y por ello escribió esta historia, para defenderla de los ataques recurrentes de los sectores más cucufatos y conservadores de aquella sociedad (lamentablemente, tan parecida a la nuestra).

Finalmente, Aristóteles decía: "El verdadero amor solo se da entre  personas virtuosas".


Share:

16 de diciembre de 2010

Once guerras ha tenido el Perú, por Manuel Scorza

Un relato de la cronivela Redoble por Rancas (1970) de Manuel Scorza Torres [Lima 1928 - Barajas (España) 1983]: peruano de imprescindible lectura.
  1. La guerra de 1827 con Bolivia la ganamos. El paseo por el Titicaca lo pagaron los perdedores.
  2. La guerra de 1828 con la Gran Colombia la perdimos: un general que llegó a Presidente traicionó a otro general.
  3. La guerra de 1838, de nuevo con Bolivia, la perdimos.
  4. La guerra de 1837 contra los chilenos la ganamos, pero el Perú permitió al cercado ejército chileno retirarse íntegro, entre marchas triunfales.
  5. La guerra de 1839, de nuevo con Chile, la perdimos: claro que entre los vencedores formaban dos futuros presidentes del Perú, Castilla y Vivanco.
  6. La guerra de 1841, de nuevo con Bolivia, la volvimos a perder: alguien le disparó por la espalda al Presidente Gamarra en plena batalla de Ingaín.
  7. La guerra de 1859 la ganamos sin disparar un tiro. Ecuador pagó el pato: se acordó que el perdedor pagara el paseo por Guayaquil, pero inexplicablemente el Perú proporcionó dinero, vituallas y equipo.
  8. La guerra de 1879, iluminada por la solitaria antorcha del "Huáscar", la perdimos.
  9. La guerra de 1930, con Colombia, la perdimos. Presentimientos amargos trotaban con la lengua fuera. Pero entre 1900 y 1911 en el Putumayo se entregaron 4 000 toneladas de caucho a costa de 30 000 huitotos. Buen precio entre siete vidas por tonelada.
  10. La guerra de 1941 con Ecuador la ganamos: tres paracaidistas tomaron Puerto Bolívar. 
Ocho guerras perdidas con el extranjero; pero, en cambio, cuántas guerras ganadas contra los propios peruanos. La no declarada guerra contra el indio Atusparia la ganamos: mil muertos. No figuran en los textos. Constan, en cambio, los sesenta muertos del conflicto de 1866 con España. El 3° de Infantería ganó solito, en 1924, la guerra contra los indios de Huancané: cuatro mil muertos. Esos esqueletos fundaron la riqueza de Huancané: la isla de Taquile y la isla del Sol se sumergieron medio metro bajo el peso de los cadáveres...

En 1932, el Año de la Barbarie, cinco oficiales fueron masacrados en Trujillo: mil fusilados pagaron la cuenta. Los combates del sexenio de Manuel Prado también los ganamos: 1956, combate de Yanacoto, tres muertos; 1957, combates de Chin-Chin y Toquepala, doce muertos; 1958, combates de Chepén, Atacocha y Cuzco, nueve muertos; 1959, combates de Casagrande, Calipuy y Chimbote, siete muertos. Y en los pocos meses de 1960, combates de Paramonga, Pillao y Tingo María, dieciséis muertos.

Las líneas superiores pertenecen a Redoble por Rancas de Manuel Scorza.

Obra que no solo destaca por su literatura social y activismo ideológico, también porque maneja con genialidad y precisión el discurso irónico. La claridad de subvertir las oraciones y manejar los dobles sentidos en frases como: "En el Perú existen dos clases de problemas, los que se solucionan solos y los que no se solucionan nunca" (una crítica soterrada y terrible a la participación del Estado en la solución de los problemas). Cruel.

No con menor maestría trabaja el discurso onírico (los significados y los significantes). Elementos como la coca, el maíz, la lechuza o los sueños son aspectos que solo entendiendo en su contexto dan la posibilidad de comprender a cabalidad el mensaje de la obra.
Share:

10 de diciembre de 2010

En el juego de la vida: el fútbol nuestro de cada día


En la memoria de los pueblos sobreviven, a pesar del trascurso de los años, heroicas batallas e inolvidables partidos. De la remembranza colectiva resurgen épicos encuentros deportivos, que con inevitables exageraciones y añadiduras en el relato de generación a generación, adquieren el carácter de leyendas y mitos populares.

En sociedades como la nuestra, el fútbol acapara esa necesidad colectiva de crear historias y alimentar el espíritu grupal, entre otras funciones que hacen del balompié una pasión.

Mario Vargas Llosa, uno de los tantos casos de literatos enamorados del fútbol, menciona en su ensayo Los 11 titulares que el fútbol es necesario para la sociedad pues de él se extraen los ídolos que todo pueblo necesita. Todas las sociedades vanaglorian héroes contemporáneos sean estos políticos, militares, actores o deportistas, siendo estos últimos los más inofensivos a quienes se les puede conferir la terrible y peligrosa arma que da el poder de la idolatría. Además que el culto al jugador dura en tanto éste demuestre talento, el cual, inevitablemente, se desvanece con el paso de los años, perdiendo la alabanza, que en las tribunas está muy cerca de los silbidos, referiría el autor de Conversación en La Catedral.

Mario Vargas Llosa, hincha crema.

Entretenerse o emocionarse son legítimos derechos que merecen disfrutar los pueblos y que encuentran en este prodigioso fenómeno contemporáneo, aunque, algunos, lo cuestionen aduciendo que enajena y desvincula de los asuntos importantes. Sin embargo, no debemos olvidar que el fútbol, como todo deporte o espectáculo placentero, es efímero, momentáneo y sus consecuencias se desvanecen al igual que las emociones, añade el mismo autor.

Roberto de Mata, antropólogo brasileño, sostiene que en el fútbol se ve representada una sociedad ideal. "En el fútbol, el público ve representada una sociedad modelo, a la que gobiernan leyes claras y sencillas, que todos comprenden y acatan y que, al violarlas, entrañan para el culpable castigo inmediato. Además de justa, una cancha de fútbol es un espacio igualitario, que excluye todo favoritismo o privilegio", refirió también Vargas Llosa en una columna para El Comercio, a propósito del mundial España 82'.

"Aquí, en este césped marcado por la tiza, cada cual vale por lo que es, por su destreza, empeño, ingenio y eficacia. Ni el apellido ni el dinero ni las influencias cuentan lo más mínimo para meter goles y merecer los aplausos o silbidos de las tribunas. El jugador de fútbol, por otra parte, ejercita la única forma de libertad que la sociedad puede ofrecer a sus integrantes, so pena de desintegrarse: la de hacer todo lo que quieran que no esté explícitamente prohibido por unas reglas que todos aprueban", agregó en su texto el Nobel de Literatura.

El fútbol es la metáfora misma de la sociedad. Es difícil imaginar un noticiero o un diario sin notas deportivas. Los equipos locales son asunto de Gobierno.

Ryszard Kapuscinski, en su libro de reportajes La guerra del fútbol, describe, al punto de estremecer, las repercusiones sociales, políticas y territoriales que sucedieron debido al resultado del encuentro entre las selecciones de Honduras y El Salvador. Tal rivalidad, aumentada por el deseo de alcanzar un cupo al Mundial de México 1970, llegó a los extremos de ocasionar una guerra entre dos pueblos fronterizos y hermanos. Aunque las verdaderas causas del conflicto van más allá del ámbito futbolístico, la pasión por este deporte, muchas veces, desborda la coherencia lógica del pensamiento y el accionar humano.

Honduras versus El Salvador.

Albert Camus sostenía que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol. El fútbol, y quizá algún otro deporte, nos da la posibilidad de comprender y estudiar, no solo al hombre, también a la sociedad a partir de los estilos de juego que desarrollen sus equipos.

Cualquier especialista -es decir, cualquier hincha- reconoce en el fútbol escuelas que caracterizan el juego de los equipos. Se pueden identificar dos de las cuales emergen varias sub-escuelas con pequeñas y particulares variaciones.

La primera se reconoce por desarrollar un fútbol romántico: sus equipos practican partidos vistosos, toques de balón armoniosos, construyen paredes y elaboran jugadas que dan espectáculo y se mezclan con sus danzas autóctonas.

Y es que el fútbol, según Vargas Llosa: "Expresa de manera privilegiada la aptitud creadora de sus gentes, la alegría, la picardía, el ritmo, la sensualidad y la gracia, esas virtudes que están, también, tan vivas y actuantes en su música. He sido siempre un admirador fervoroso del fútbol brasileño, porque es un fútbol que tiene tanto de espectáculo y de rito, de fiestas y de danza, como tiene de deporte".

Es el estilo distintivo del juego sudamericano, en general. Acá, ya sea por el clima o música, se disputan juegos alegres, vistosos y del agrado de los espectadores.

La segunda escuela es la del fútbol pragmático. Se diferencia porque prioriza los resultados antes que el juego. No importa cómo, así sea mediante un partido metódico o esquematizado. Se puede relacionar, aunque no generalizar, con el fútbol europeo, en donde se priorizan los hechos inmediatos. Ser exactos, fríos en el procedimiento.

Declaración de amor en la Copa Perú, fútbol macho. Foto: DeChalaca.

Los pueblos se expresan de diversas formas. Por ejemplo, los peruanos, ubicados en la primera escuela y con variantes propias de nuestra forma de actuar, basamos nuestro juego, a parte de la alegría, en la "criollada", el toque de balón, por ratos excesivo, y, ante todo, la creatividad, virtud tan desarrollada que también se manifiesta en nuestra comida.

"La creatividad de los peruanos, por ejemplo, se ha volcado extraordinariamente en la cocina, nuestros platos, guisos, salsas, condimentos, ingredientes, revelan una fantasía y una audacia especulativa tanto más sorprendentes cuanto que somos un país pobre, donde mucha gente come mal y alguna no come", apuntaría Vargas Llosa en otra columna para El Comercio.

Jorge Valdano, talentoso exjugador argentino quien destacó en las filas del Real Madrid, mencionaría, tal vez con un poco de acierto, que el fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes. Sin embargo, no se discute su influencia en nuestra sociedad. Para los peruanos, el balompié es una vocación platónica, una necesidad y, al mismo tiempo, un goce, un oficio y una obligación que cumplimos con disfrute y lealtad.
Share:

2 de diciembre de 2010

'Serenata', por Jorge Eduardo Eielson

Poema de Jorge Eduardo Eielson.

   El dulce Caco clama entre sus joyas, sus amores y sus
heces.
   Quieto animal de hastío: cubridlo de rocío.
   Mansa mujer que atravesáis su cuerpo dormido:
   Tended vuestro armiño, vuestro cabello, apaciguad
su sangre.
   Dormido así, su vida es sólo baba y olvido,
   Y viento que abriga y perdona, económico y dulce,
   Y un saxofón perdido, como una ola de oro,
   Salpica su corazón sin despertarlo. Deber tuyo es,
   Mujer vestida de iguana, arrodillarte y decirle:
   Bendito seas, amor mío, por luminoso e imbécil,
   Por desordenado y triste, porque te comes las uñas
   Y los piojos y los lirios de tu santa axila,
   Y amaneces como un loco sentado en una copa.
   Bendito seas, amor mío, que nunca has llorado,
   Bello rostro agusanado y borrado antes del beso,
   Después del poema, el canto y la pura blasfemia.
   Bendito seas, amor mío, por tener huesos y sangre,
   Y una cabeza pálida y soberbia, partida por el rayo.
   Y por no estar jamás ni en triunfo ni en derrota,
   Sino amarrado como un tigre a mis cabellos y mis
uñas.
   Bendito seas por gruñón, por delicado y estúpido,
   Por no tener infierno ni cielo conocido, ni muerte
   Ni vida, ni hambre ni comida, ni salud ni lepra;
   Medusa de tristes orgías, de penas jubilosas,
   De torpes esmeraldas en la frente, y bosques
   De cabellos devorados por el viento.
   Vacío de sesos, de corazón, de intestinos y de sexo,
   Bendito seas, amor mío, por todo eso y por nada,
   Por miserable y divino, por vivir entre las rosas
   Y atisbar por el ojo de la cerradura cuando alguien se
desnuda.
   Viva sombra destructora de mejillas y de espejos,
   Ladrón de uvas, rapazuelo, dios de los naipes y la ropa
sucia.
   Dulce Caco de celestes dedos y cuernos de hierro,
   Señor del vino que me matas con dagas de heliotropo.
   Bendito seas, labios de gusano, cascada de avena,
   Por poderoso e idiota, por no tener hijos ni padres,
   Ni barbas ni seños, ni pies ni cabeza, ni hocico ni
corola,
   Sino un ramo triste de botones sobre el pecho.
   Bendito seas, amor mío por todo esto y por nada,
   Bendito seas, amor, yo me arrodillo, bendito seas.

(Cumplo con el deber moral e intelectual de publicar uno de los numerosos y grandiosos poemas de Jorge Eduardo Eielson, gran poeta quien destaca, entre otras virtudes, por su amor a la novedad y su extraordinaria versatilidad).
Share:

Nación Zuckerberg

Derechos de autor

Mi foto
Busco historias. @EduardoSosaV

Documentos en Scribd

Documentos en Scribd
Textos desclasificados.

En Youtube...

En Youtube...
La vida es una canción.

Yutu